GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Relato de un náufrago
que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber,
que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la
belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el
gobierno y olvidado para siempre.
La historia de esta historia
El 28 de febrero de 1955 se conoció la noticia de que ocho miembros de la tripulación del
destructor "Caldas", de la marina de guerra de Colombia, hablan caído al agua y
desaparecido a causa de una tormenta en el mar Caribe. La nave viajaba desde Mobile,
Estados Unidos, donde había sido sometida a reparaciones, hacia el puerto colombiano de
Cartagena, a donde llegó sin retraso dos horas después de la tragedia. La búsqueda de los
náufragos se inició de inmediato, con la colaboración de las fuerzas norteamericanas del
Canal de Panamá. que hacen oficios de control militar y otras obras de caridad en del sur
del Caribe. Al cabo de cuatro días se desistió de la búsqueda, y los marineros perdidos
fueron declarados oficialmente muertos. Una semana más tarde, sin embargo, uno de ellos
apareció moribundo en una playa desierta del norte de Colombia, después de permanecer
diez días sin comer ni beber en una balsa a la deriva. Se llamaba Luis Alejandro Velasco.
Este libro es la reconstrucción periodística de lo que él me contó, tal como fue publicada un
mes después del desastre por el diario El Espectador de Bogotá.
Lo que no sabíamos ni el náufrago ni yo cuando tratábamos de reconstruir minuto a minuto
su, aventura, era que aquel rastreo agotador había de conducirnos a una nueva aventura que
causó un cierto revuelo en el país, que a él le costó su gloria y su carrera y que a mí pudo
costarme el pellejo. Colombia estaba entonces bajo la dictadura militar y folclórica del
general Gustavo Rojas Pinilla, cuyas dos hazañas más memorables fueron una matanza de
estudiantes en el centro de la capital cuando el ejército desbarató a balazos una
manifestación pacífica, y el asesinato por la policía secreta de un número nunca establecido
de taurófilos dominicales, que abucheaban a la hija del dictador en la plaza de toros. La
prensa estaba censurada, y el problema diario de los periódicos de oposición era encontrar
asuntos sin gérmenes políticos para entretener a los lectores. En El Espectador, los
encargados de ese honorable trabajo de panadería éramos Guillermo Cano, director; José
Salgar, jefe de redacción, y yo, reportero de planta. Ninguno era mayor de 30 años.
Cuando Luis Alejandro Velasco llegó por sus propios pies a preguntarnos cuánto le
pagábamos por su cuento, lo recibimos como lo que era: una noticia refrita. Las fuerzas
armadas lo habían secuestrado varías semanas en un hospital naval, y sólo había podido
hablar con los periodistas del régimen, y con uno de oposición que se había disfrazado de
médico. , El cuento había sido contado a pedazos muchas veces, estaba manoseado y
pervertido, y los lectores parecían hartos de un héroe que se alquilaba para anunciar relojes,
porque el suyo no se atrasó a la intemperie; que aparecía en anuncios de zapatos, porque los
suyos eran tan fuertes que no los pudo desgarrar para comérselos, y en otras muchas
porquerías de publicidad. Había sido condecorado, había hecho discursos patrióticos por
radio, lo habían mostrado en la televisión como ejemplo de las generaciones futuras, y lo
habían paseado entre flores y músicas por medio país para que firmara autógrafos y lo
besaran las reinas de la belleza. Había recaudado una pequeña fortuna. Si venía a nosotros
sin que lo llamáramos, después de haberlo buscado tanto, era previsible que ya no tenla
mucho que contar, que sería capaz de inventar cualquier cosa Por dinero, y que el gobierno
le había señalado muy bien los límites de su declaración. Lo mandamos por donde vino. De
pronto, al impulso de una corazonada, Guillermo Cano lo alcanzó en las escaleras, aceptó el
trato, y me lo puso en las manos. Fue como si me hubiera dado una bomba de relojería.
Mi primera sorpresa fue que aquel muchacho de 20 años, macizo, con más cara de
trompetista que de héroe de la patria, tenía un instinto excepcional del arte de narrar, una
capacidad de síntesis y una memoria asombrosa-s, y bastante dignidad silvestre como para
sonreírse de su propio heroísmo. En 20 sesiones de seis horas diarias, durante las cuales yo
tomaba notas y soltaba preguntas tramposas para detectar sus contradicciones, logramos
reconstruir el relato compacto y verídico de sus diez días en el mar. Era tan minucioso y
apasionante, que mi único problema literario sería conseguir que el lector lo creyera. No fue
sólo por eso, sino también porque nos pareció justo, que acordamos escribirlo en primera
persona y firmado por él. Esta es, en realidad, la primera vez que mi nombre aparece
vinculado a este texto.
La segunda sorpresa, que fue la mejor, la tuve al cuarto día de trabajo, cuando le pedí a
Luis Alejandro Velasco que me describiera la tormenta que ocasionó el desastre.
Consciente de que la declaración valía su peso en oro, me replicó, con una sonrisa: "Es que
no había tormenta". Así era: los servicios meteorológicos nos confirmaron que aquel había
sido uno más de los febreros mansos y diáfanos del Caribe. La verdad, nunca publicada
hasta entonces, era que la nave dio un bandazo por el viento en la mar gruesa, se soltó la
carga mal estibada en cubierta, y los ocho marineros cayeron al mar. Esa revelación
implicaba tres faltas enormes: primero, estaba prohibido transportar carga en un destructor;
segundo, fue a causa del sobrepeso que la nave no pudo maniobrar para rescatar a los
náufragos, y tercero, era carga de contrabando: neveras, televisores, lavadoras. Estaba claro
que el relato, como el destructor, llevaba también mal amarrada una carga política y moral
que no habíamos previsto.
La historia, dividida en episodios, se publicó en catorce días consecutivos. El propio
gobierno celebró al principio la consagración literaria de su héroe. Luego, cuando se
publicó la verdad, habría sido una trastada política impedir que se continuara la serie: la
circulación del periódico estaba casi doblada, y había frente al edificio una rebatiña de
lectores que compraban los números atrasados para conservar la colección completa. La
dictadura, de acuerdo con una tradición muy propia de los gobiernos colombianos, se
conformó con remendar la verdad con la retórica: desmintió en un comunicado solemne
que el destructor llevara mercancía de contrabando. Buscando el modo de sustentar
nuestros cargos, le pedimos a Luis Alejandro Velasco la lista de sus compañeros de
tripulación que tuvieran cámaras fotográficas. Aunque muchos pasaban vacaciones en
distintos lugares del país, logramos encontrarlos para comprar las fotos que habían tomado
durante el viaje. Una semana después de publicado en episodios, apareció el relato
completo en un suplemento especial, ilustrado con las fotos compradas a los marineros. Al
fondo de los grupos de amigos en alta mar, se veían sin la menor posibilidad de equívocos,
inclusive con sus marcas de fábrica, las cajas de mercancía de contrabando. La dictadura
acusó el golpe con una serie de represalias drásticas que habían de culminar, meses
después, con la clausura del periódico.
A pesar de las presiones, las amenazas y las más seductoras tentativas de soborno, Luis
Alejandro Velasco no desmintió una línea del relato. Tuvo que abandonar la marina, que
era el único trabajo que sabía hacer, y se desbarrancó en el olvido de la vida común. Antes
de dos años cayó la dictadura y Colombia quedó a merced de otros regímenes mejor
vestidos pero no mucho más justos, mientras yo iniciaba en París este exilio errante y un
poco nostálgico que tanto se parece también a una balsa a la deriva. Nadie volvió a saber
nada del náufrago solitario, hasta hace unos pocos meses en que un periodista extraviado lo
encontró detrás de un escritorio en una empresa de autobuses. He visto esa foto: ha
aumentado de peso y de edad, y se nota que la vida le ha pasado por dentro, pero le ha
dejado el aura serena del héroe que tuvo el valor de dinamitar su propia estatua;
Yo no había vuelto a leer este relato desde hace quince años. Me parece bastante digno para
ser publicado, pero no' acabo de comprender la utilidad de su publicación. Me deprime la
idea de que a los editores no les interese tanto el mérito del texto como el nombre con que
está firmado, que muy a mi pesar es el mismo de un escritor de moda. Si ahora se imprime
en forma de libro es porque dije sí sin pensarlo muy bien, y no soy un hombre con dos
palabras.
G. G. M.
Barcelona, febrero 1970
I
Cómo eran mis compañeros muertos en el mar
El 22 de febrero se nos anunció que regresaríamos a Colombia. Teníamos ocho meses de
estar en Mobile, Alabama, Estados Unidos, donde el A.R.C. "Caldas" fue sometido a
reparaciones electrónicas y de sus armamentos. Mientras reparaban el buque, los miembros
de la tripulación recibíamos una instrucción especial. En los días de franquicia hacíamos lo
que hacen todos los marineros en tierra: íbamos al cine con la novia y nos reuníamos
después en "Joe Palooka", una taberna del puerto, donde tomábamos whisky y armábamos
tina bronca de vez en cuando.
Mi novia se llamaba Mary Address, la conocí dos meses después de estar en Mobile, por
intermedio de la novia de otro marino.
Aunque tenía una gran facilidad para aprender el castellano, creo que Mary Address no
supo nunca por qué mis amigos le decían "María Dirección". Cada vez que tenía franquicia
la invítaba al cine, aunque ella prefería que la invitara a comer helados. Nos entendíamos
en mi medio inglés y en su medio español, pero nos entendíamos siempre, en el cine o
comiendo helados.
Sólo una vez no fui al cine con Mary: la noche que vimos "El Motín del Caine". A un grupo
de mis compañeros le habían dicho que era una buena película sobre la vida en un
barreminas. Por eso fuimos a verla. Pero lo mejor de la película no era el barreminas sino la
tempestad. Todos estuvimos de acuerdo en que lo indicado en un caso como el de esa
tempestad era modificar el rumbo del buque, como lo hicieron los amotinados. Pero ni yo
ni ninguno de mis compañeros había estado nunca en una tempestad corno aquella, de
manera que nada en la película nos impresionó tanto como la tempestad. Cuando
regresamos a dormir, el marino Diego Velázquez, que estaba muy impresionado con la
película, pensando que dentro de pocos días estaríamos en el mar, nos dijo: -¿Qué tal si nos
sucediese una cosa como esa.
Confieso que yo también estaba impresionado. En ocho meses había perdido la costumbre
del mar. No sentía miedo, pues el instructor nos había enseñado a defendernos en un
naufragio. Sin embargo, no era normal la inquietud que sentía aquella noche en que vimos
"El Motín del Caine".
No quiero decir que desde ese instante empecé a presentir la catástrofe. Pero la verdad es
que nunca había sentido tanto temor frente a la proximidad de un viaje. En Bogotá, cuando
era niño y veía las ilustraciones de los libros, nunca se me ocurrió que alguien pudiera
encontrar la muerte en el mar. Por el contrario, pensaba en él con mucha confianza. Y
desde cuando ingresé en la marina, hace casi doce años, no había sentido nunca ningún
trastorno durante el viaje.
Pero no me avergüenzo de confesar que sentí algo muy parecido al miedo después que vi
"El Motín del Caine". Tendido boca arriba en mi litera -la más alta de todas- pensaba en mi
familia y en la travesía que debíamos efectuar antes de llegar a Cartagena. No podía dormir.
Con la cabeza apoyada en las manos oía el suave batir del agua contra el muelle, y la
respiración tranquila de los cuarenta marinos que dormían en el mismo salón. Debajo de mi
litera, el marinero primero Luis Rengifo roncaba como un trombón. No sé qué soñaba, pero
seguramente no habría podido dormir tan tranquilo si hubiera sabido que ocho días después
estaría muerto en el fondo del mar.
La inquietud me duró toda la semana. El día del viaje se aproximaba con alarmante rapidez
y yo trataba de infundirme seguridad en la conversación con mis compañeros. El A.R.C.
"Caldas" estaba listo para partir. Durante esos días se hablaba con más insistencia de
nuestras familias, de Colombia y de nuestros proyectos para el regreso. Poco a poco se iba
cargando el buque con regalos que traíamos a nuestras casas: radios, neveras, lavadoras y
estufas, especialmente. Yo traía una radio.
Ante la proximidad de la fecha de partida, sin poder deshacerme de mis preocupaciones,
tomé una determinación: tan pronto como llegara a Cartagena abandonaría la marina. No
volvería a someterme a los riesgos de la navegación. La noche antes de partir fui a
despedirme de Mary, a. quien pensé comunicarle mis temores y mi determinación. Pero no
lo hice, porque le prometí volver y no me habría creído si le- hubiera dicho que estaba
dispuesto a no navegar jamás. Al único que comuniqué mi determinación fue a mi amigo
íntimo, el marinero segundo Ramón Herrera, quien me confesó que también había decidido
abandonar la marina tan pronto como llegara a Cartagena. Compartiendo nuestros temores,
Ramón Herrera y yo nos fuimos con el marinero Diego Velázquez a tomarnos un whisky de
despedida en "Joe Palooka".
Pensábamos tomarnos un whisky, pero nos tomamos cinco botellas. Nuestras amigas de
casi todas las noches 'conocían la noticía de nuestro viaje y decidieron despedirse,
emborracharse y llorar en prueba de gratitud. El director de la orquesta, un hombre serio,
con unos anteojos que no le permitían parecer un músico, tocó en nuestro honor un
programa de mambos y tangos, creyendo que era música colombiana. Nuestras amigas
lloraron y tomaron whisky de a dólar y medio la botella.
Como en esa última semanas nos habían pagado tres veces, nosotros resolvimos echar la
casa por la ventana. Yo, porque estaba preocupado y quería emborracharme. Ramón
Herrera porque estaba alegre, -corno siempre, porque era de Arjona y sabía tocar el tambor
y tenía una singular habilidad para imitar a todos los cantantes de moda.
Un poco antes de retirarnos, un marinero norteamericano se acercó a la mesa y le pidió
permiso a Ramón Herrera para bailar con su pareja, una rubia enorme, que era la que menos
bebía y la que más lloraba -¡sinceramente!-. El norteamericano pidió permiso en inglés, y
Ramón Herrera le dio una sacudida, diciendo en español: "¡No entiendo un carajo! "
Fue una de1as mejores broncas de Mobile, con sillas rotas en la cabeza, radiopatrullas y
policías. Ramón Herrera, que logró ponerle dos buenos pescozones al norteamericano,
regresó al buque a la una de la madrugada, imitando a Daniel Santos. Dijo que era la última
vez que se embarcaba. Y, en realidad, fue la última.
A las tres de la madrugada del 24 de febrero zarpó el A.R.C. "Caldas" del puerto de
Mobile, rumbo a Cartagena. Todos sentíamos la felicidad de regresar a casa. Todos
traíamos regalos. El cabo primero Miguel Ortega, artillero, parecía el más alegre de todos.
Creo que ningún marino ha sido nunca más juicioso que el cabo Miguel Ortega. Durante
sus ocho meses en Mobile no despilfarró un dólar. Todo el dinero que recibió lo invirtió en
regalos para su esposa, que le esperaba en Cartagena. Esa madrugada, cuando nos
embarcamos, el cabo Miguel Ortega estaba en el puente, precisamente hablando de su
esposa y sus hijos, lo cual no era una casualidad, porque nunca hablaba de otra cosa. Traía
una nevera, una lavadora automática, y una radio y una estufa. Doce horas después el cabo
Miguel Ortega estaría tumbado en su litera, muriéndose del mareo. Y setenta y dos horas
después estaría muerto en el fondo del mar.
Los invitados de la muerte
Cuando un buque zarpa se le da la orden: "Servicio personal a sus puestos de buque". Cada
uno permanece en su puesto hasta cuando la nave sale del puerto. Silencioso en mi puesto,
frente a la torre de los torpedos, yo veía perderse en la niebla las luces de Mobile, pero no
pensaba en Mary. Pensaba en el mar. Sabía que al día siguiente estaríamos en el golfo de
México y que por esta época del año es una ruta peligrosa. Hasta el amanecer no vi al
teniente de fragata Jaime Martínez Diago, segundo oficial de operaciones, que fue el único
oficial muerto en la catástrofe. Era un hombre alto, fornido y silencioso, a quien vi en muy
pocas ocasiones. Sabía que era natural del Tolíma y una excelente persona.
En cambio, esa madrugada vi al suboficial primero Julio Amador Caraballo, segundo
contramaestre, alto y bien plantado, que pasó junto a mí, contempló por un instante las
últimas luces de Mobile y se dirigió a su puesto. Creo que fue la última vez que lo vi en el
buque.
Ninguno de los tripulantes del "Caldas" manifestaba su alegría del regreso más
estrepitosamente que el suboficial Elías Sabogal, jefe de maquinistas. Era un lobo de mar.
Pequeño, de piel curtida, robusto y conversador. Tenía alrededor de 40 años y creo que la
mayoría de ellos los pasó conversando.
El suboficial Sabogal tenía motivos para estar más contento que nadie. En Cartagena lo
esperaban su esposa y sus seis hijos. Pero sólo conocía cinco: el menor había nacido
mientras nos encontrábamos en Mobile.
Hasta el amanecer el viaje fue perfectamente tranquilo. En una hora me había
acostumbrado nuevamente a la navegación. Las luces de Mobile se perdían en la distancia
entre la niebla de un día tranquilo y por el oriente se veía el sol, que empezaba a levantarse.
Ahora no me sentía inquieto, sino fatigado. No había dormido en toda la noche. Tenía sed.
Y un mal recuerdo del whisky.
A las seis de la mañana salimos del puerto.
Entonces se dio la orden: "Servicio personal, retirarse. Guardias de mar, a sus puestos"
Tan pronto como oí la orden me dirigí al dormitorio. Debajo de mi litera, sentado, estaba
Luis Rengífo, frotándose los ojitos para acabar de despertar.
-¿Por dónde vamos? -me preguntó Luis Rengifo.
Le dije que acabábamos de salir del puerto. Luego subí a mi litera y traté de dormir.
Luis Rengifo era un marino completo. Había nacido en Chocó, lejos del mar, pero llevaba
el mar en la sangre. Cuando el "Caldas" entró en reparación en Mobile, Luis Rengifo no
formaba parte de su tripulación. Se encontraba en Washington, haciendo un curso de
armería. Era serio, estudioso y hablaba el inglés tan correctamente como el castellano.
El 15 de marzo se graduó de ingeniero civil en Washington. Allí se casó, con una dama
dominicana, en 1952. Cuando el destructor "Caldas" fue reparado, Luis Rengifo viajó de
Washington y fue incorporado a la tripulación. Me había dicho, pocos días antes de salir de
Mobile, que lo primero que haría al llegar a Colombia sería adelantar las gestiones para
trasladar a su esposa a Cartagena.
Como tenía tanto tiempo de no viajar, yo estaba seguro de que Luis Rengífo sufriría de
mareos. Esa primera madrugada de nuestro viaje, mientras se vestía, me preguntó:
-¿Todavía no te has mareado?
Le respondí que no. Rengifo dijo, entonces:
-Dentro de dos o tres horas te veré con la lengua afuera.
-Así te veré yo a ti -le dije. Y él respondió:
-El- día que yo me maree, ese día se marea el mar.
Acostado en mi litera, tratando de conciliar el sueño, yo volví a acordarme de la tempestad.
Renacieron mis temores de la noche anterior. Otra vez preocupado, me volví hacía donde
Luis Rengifo acababa de vestirse y le dije:
-Ten cuidado. No vaya y sea que la lengua te castigue.
II
Mis últimos minutos a bordo del "barco lobo"
"Ya estamos en el golfo", me dijo uno de mis compañeros cuando me levanté a almorzar, el
26 de febrero. El día anterior había sentido un poco de temor por el tiempo del golfo de
México. Pero el destructor, a pesar de que se movía un poco, se deslizaba con suavidad.
Pensé con alegría que mis temores habían sido infundados y salí a cubierta. La silueta de la
costa se había borrado. Sólo el mar verde y el cielo azul se extendían en torno a nosotros.
Sin embargo, en la media cubierta, el cabo Miguel Ortega estaba sentado, pálido y
desencajado. luchando con el mareo. Eso había empezado desde antes. Desde cuando
todavía no hablan desaparecido las luces de Mobíle, y durante las últimas veinticuatro
horas, el cabo Miguel Ortega no había podido mantenerse en pie, a pesar de que no era un
novato en el mar.
Miguel Ortega había estado en Corea, en la fragata "Almirante Padilla". Había viajado
mucho y estaba familiarizado con el mar. Sin embargo, a pesar de que el golfo estaba
tranquilo, fue preciso ayudarlo a moverse para que pudiera prestar la guardia. Parecía un
agonizante. No toleraba ninguna clase de alimentos y sus compañeros de guardia lo
sentábamos en la popa o en la media cubierta, hasta cuando se recibía la orden de
trasladarlo al dormitorio. Entonces se tendía boca abajo en su litera, con la cabeza hacia
afuera, esperando la vomitona.
Creo que fue Ramón Herrera quien me dijo, el 26 en la noche que la cosa se pondría dura
en el Caribe. De acuerdo con nuestros cálculos, saldríamos del golfo de México después de
la media noche. En mi puesto de guardia, frente a la torre de los torpedos, yo pensaba con
optimismo en nuestra llegada a Cartagena. La noche era clara, y el cielo, alto y redondo,
estaba lleno de estrellas. Desde cuando ingresé en la marina. me aficioné a identificar las
estrellas. Desde esa noche me di gusto, mientras el A. R. C. "Caldas" avanzaba
serenamente hacia el Caribe.
Creo que un viejo marinero que haya viajado por todo el inundo, puede saber en qué mar
se encuentra por la manera de moverse el barco. La experiencia en ese mar donde hice mis
primeras armas, me indicó que estábamos en el Caribe. Miré el reloj. Eran las doce y treinta
minutos de la noche. Las doce y treinta y uno de la madrugada del 27 de febrero. Aunque el
buque no se hubiera movido tanto, yo hubiera sabido que estábamos en el Caribe. Pero se
movía. Yo, que nunca he sentido mareos, empecé a sentirme intranquilo. Sentí un extrafio
presentimiento. Y sin saber por qué, me acordé entonces del cabo Miguel Ortega, que
estaba allá abajo, en su litera, echando el estómago por la boca.
A las seis de la mañana el destructor se movía como un cascarón. Luis Rengifo estaba
despierto, una litera debajo de la mía.
-Gordo -me dijo-. ¿Todavía no te has mareado?
Le dije que no. Pero le manifesté mis temores. Rengifo, que, como he dicho, era ingeniero,
muy estudioso y buen marino, me hizo entonces una exposición de los motivos por los
cuales no había el menor peligro de que al "Caldas" le ocurriera un accidente en el Caribe.
"Es un barco lobo", me dijo. Y me recordó que durante la guerra, en esas mismas aguas, el
destructor colombiano había hundido un submarino alemán.
"Es un buque seguro", decía Luis Rengífo. Y yo, acostado en mi litera, sin poder dormir a
causa de los movimientos de la nave, me sentía seguro con sus palabras. Pero el viento era
cada vez más fuerte a babor, y yo me imaginaba cómo estaría el---Caldas" en medio de
aquel tremendo oleaje. En ese momento me acordé de "El Motín del Caine".
A pesar de que el tiempo no varió durante todo el día, la navegación era normal. Cuando
prestaba la guardia me puse a hacer proyectos para cuando llegara a Cartagena. Le
escribiría a Mary. Pensaba escribirle dos veces por semana, pues nunca he sido perezoso
para escribir. Desde cuando ingresé en la marina, le he escrito todas las semanas a mi
familia de Bogotá. Les he escrito a mis amigos del barrio Olaya cartas frecuentes y largas.
De manera que le escribiría a Mary, pensé, y saqué en horas la cuenta del tiempo que nos
faltaba para llegar a Cartagena: nos faltaban exactamente 24 horas. Aquella era mi
penúltima guardia.
Ramón Herrera me ayudó a arrastrar al cabo Miguel Ortega hacia su litera. Estaba cada vez
peor. Desde cuando salimos de Mobile, tres días antes, no había probado alimentos. Casi no
podía hablar y tenía el rostro verde y descompuesto.
Empieza el baile
El baile empezó a las diez de la noche. Durante todo el día el "Caldas" se había movido,
pero no tanto como en esa noche del 27 de febrero en que yo, desvelado en mi litera,
pensaba con pavor en la gente que estaba de guardia en cubierta. Yo sabía que ninguno de
los marineros que estaban allí, en sus literas, había podido conciliar el sueño. Un poco antes
de las doce le dije a Luis Rengifo, mi vecino de abajo:
-¿Todavía no te has mareado?
Como lo había supuesto, Luis Rengifo tampoco podía dormir. Pero a pesar dél movimiento
del barco, no había perdido el buen humor. Dijo:
-Ya te dije que el día que yo me maree, ese día se marea el mar.
Era una frase que repetía con frecuencia. Pero esa noche casi no tuvo tiempo de terminarla.
He dicho que sentía inquietud. He dicho que sentía algo muy parecido al miedo. Pero no me
cabe la menor duda de lo que sentí a la media noche del 27, cuando a través de los
altoparlantes se dio una orden general:
"Todo el personal pasarse al lado de babor".. Yo sabía lo que significaba esa orden. El
barco estaba escorando peligrosamente a estribor y se trataba de equilibrarlo con nuestro
peso. Por primera vez, en dos años de navegación, tuve un verdadero miedo de¡ mar. El
viento silbaba, allá arriba, donde el personal de cubierta debía estar empapado y tiritando.
Tan pronto como oí la orden salté de la tarima. Con mucha calma, Luis Rengifo se puso en
pie y se fue a una de las tarimas de babor, que estaban desocupadas, porque pertenecían al
personal de guardia. Agarrándome a las otras literas, traté de caminar, pero en ese instante
me acordé de Miguel Ortega.
No podía moverse. Cuando oyó la orden había tratado de levantarse, pero había caído
nuevamente en su litera, vencido por el mareo y el agotamiento. Lo ayudé a incorporarse y
lo coloqué en su litera de babor. Con la voz apagada me dijo que se sentía muy mal.
-Vamos a conseguir que no hagas la guardia -le dije.
Puede parecer un mal chiste, -pero si Miguel Ortega se hubiera quedado en su litera, ahora
no estaría muerto.
Sin haber dormido un minuto, a las 4 de la madrugada del 28 nos reunimos en popa seis de
la guardia disponible. Entre ellos Ramón Herrera, mi compañero de todos los días. El
suboficial de guardia era Guillermo Rozo. Aquella fue mí última misión a bordo. Sabía que
a las 2 de la tarde estaríamos en Cartagena. Pensaba dormir tan pronto como entregara la
guardia, para poder divertirme esa noche en tierra firme, después de ocho meses de
ausencia. A las 5.30 de la madrugada fui a pasar revista a los bajos fondos acompañado por
un grumete. A las 7 relevamos los puestos de servicio efectivo para desayunar. A las 8
volvieron a relevarnos. Exactamente a esa hora entregué mi última guardia, sin novedad, a
pesar de que la brisa arreciaba y de que las olas, cada vez más altas, reventaban en el puente
y bañaban la cubierta.
En popa estaba Ramón Herrera. Allí estaba también, como salvavidas de guardia, Luis
Rengifo, con los auriculares puestos. En la media cubierta, recostado, agonizando con su
eterno mareo, estaba el cabo Miguel Ortega. En ese lugar se sentía menos el movimiento.
Conversé un momento con el marinero segundo Eduardo Castillo, almacenista, soltero,
bogotano y muy reservado. No recuerdo de qué hablábamos. Sólo sé que desde ese instante
no volvimos a vernos, hasta cuando se hundió en el mar, pocas horas después.
Ramón Herrera estaba recogiendo unos cartones para cubrirse con ellos y tratar de dormir.
Con el movimiento era imposible descansar en los dormitorios. Las olas, cada vez más
fuertes y altas, estallaban en la cubierta. Entre las neveras, las lavadoras y las estufas,
fuertemente aseguradas en la popa, Ramón Herrera y yo nos acostamos, bien ajustados,
para evitar que nos arrastrara una ola. Tendido boca arriba yo contemplaba el cielo. Me
sentía más tranquilo, acostado, con la seguridad de que dentro de pocas horas estaríamos en
la bahía de Cartagena. No había tempestad; el día estaba perfectamente claro, la visibilidad
era completa y el cielo estaba profundamente azul. Ahora ni siquiera me apretaban las
botas, pues me las había cambiado por unos zapatos de caucho después de que entregué la
guardia.
Un minuto de silencio
Luis Rengífo me preguntó la hora. Eran las once y media. Desde hacía una hora el buque
empezó a escorar, a inclinarse peligrosamente a estribor. A través de los altavoces se repitió
la orden de la noche anterior: "Todo el personal ponerse al lado de babor", Ramón Herrera
y yo no nos movimos, porque estábamos de ese lado.
Pensé en el cabo Miguel Ortega, a quien un momento antes había visto a estribor, pero casi
en el mismo instante lo vi pasar tambaleando. Se tumbó a babor, agonizando con su mareo.
En ese instante el buque se inclinó pavorosamente; se fue. Aguanté la respiración. Una ola
enorme reventó sobre nosotros y quedamos empapados, como si acabáramos de salir del
mar. Con mucha lentitud, trabajosamente, el destructor recobró su posición normal. En la
guardia, Luis Rengifo estaba lívido. Dijo, nerviosamente:
-¡Qué vaina! Este buque se está yendo y no quiere volver.
Era la primera vez que veía nervioso a Luis Rengifo. Junto a mí, Ramón Herrera, pensativo,
enteramente mojado, permanecía silencioso. Hubo un instante de silencio total. Luego,
Ramón Herrera dijo:
-A la hora que manden cortar cabos para que la carga se vaya al agua, yo soy el primero en
cortar.
Eran las once y cincuenta minutos.
Yo también pensaba que de un momento a otro ordenarían cortar las amarras de la carga.
Es lo que se llama "zafarrancho de aligeramiento". Radios, neveras y estufas habrían caído
al agua tan pronto como hubieran dado la orden. Pensé que en ese caso tendría que bajar al
dormitorio, pues en la popa estábamos seguros porque habíamos logrado asegurarnos entre
las neveras y las estufas. Sin ellas nos habría arrastrado la ola.
El buque seguía defendiéndose del oleaje, pero cada vez escoraba más. Ramón Herrera
rodó una carpa y se cubrió con ella. Una nueva ola, más grande que la anterior, volvió a
reventar sobre nosotros, que ya estábamos protegidos por la carpa. Me sujeté la cabeza con
las manos, mientras pasaba la ola, y medio minuto después carraspearon los altavoces.
"Van a dar la orden de cortar la carga", pensé. Pero la orden fue otra, dada con una voz
segura y reposada: "-Personal que transita en cubierta, usar salvavidas".
Calmadamente, Luis Rengifo sostuvo con una mano los auriculares y se puso el salvavidas
con la otra. Como después de cada ola grande, yo sentía primero un gran vacío y después
un profundo silencio. Vi a Luis Rengifo que, con el salvavidas puesto, volvió a colocarse
los auriculares. Entonces cerré los ojos y oí perfectamente el tic-tac de mi reloj.
Escuché el reloj durante un minuto, aproximadamente. Ramón Herrera no se movía.
Calculé que debla faltar un cuarto para las doce. Dos horas para llegar a Cartagena. El
buque pareció suspendido en el aire un segundo. Saqué la mano para mirar la hora, pero en
ese instante no vi el brazo, ni la mano, ni el reloj. No vi la ola. Sentí que la nave se iba del
todo y que la carga en que me apoyaba se estaba rodando. Me puse en pie, en una fracción
de segundo, y el agua me llegaba al cuello. Con los ojos desorbitados, verde y silencioso, vi
a Luis Rengifo que trataba de sobresalir, sosteniendo los auriculares en alto. Entonces el
agua me cubrió por completo y empecé a nadar hacia arriba.
Tratando de salir a flote, nadé hacía arriba por espacio de uno, dos, tres segundos. Seguí
nadando hacia arriba. Me faltaba aire. Me asfixiaba. Traté de amarrarme a la carga, pero ya
la carga no estaba allí. Ya no había nada alrededor. Cuando salí a flote no vi en torno mío
nada distinto del mar. Un segundo después, como a cien metros de distancia, el buque
surgió de entre las olas, chorreando agua por todos lados, como un submarino. Sólo
entonces me di cuenta de que había caído al agua.
III
Viendo, ahogarse a cuatro de mis compañeros
Mí primera impresión fue la de estar absolutamente solo en la mitad del mar.
Sosteniéndome a flote vi que otra ola reventaba contra. el destructor, y que éste, como a
200 metros del lugar en que me encontraba, se precipitaba en un abismo y desaparecía de
mi vista. Pensé que se había hundido. Y un momento después, confirmando mi
pensamiento, surgieron en torno a mí numerosas cajas de la mercancía con que el destructor
habla sido cargado en Mobile. Me sostuve a flote entre cajas de ropa, radios, neveras y toda
clase de utensilios domésticos que saltaban confusamente, batidos por las olas. No tuve en
ese instante ninguna idea precisa de lo que estaba sucediendo. Un poco atolondrado, me
aferré a una. de las cajas flotantes y estúpidamente me puse a contemplar el mar.
El día era de una claridad perfecta. Salvo el fuerte oleaje producido por la brisa y la
mercancía dispersa en la superficie, no había nada en ese lugar que pareciera un naufragio.
De pronto comencé a oír gritos cercanos. A través del cortante silbido del viento reconocí
perfectamente la voz de Julio Amador Caraballo, el alto y bien plantado segundo
contramaestre, que le gritaba a alguien:
-Agárrese de ahí, por debajo del salvavidas.
Fue como si en ese instante hubiera despertado de un profundo sueño de un minuto. Me di
cuenta de que no estaba solo en el mar. Allí, a pocos metros de distancia, mis compañeros
se gritaban unos a otros, manteniéndose a flote. Rápidamente comencé a pensar. No podía
nadar hacia ningún lado. Sabía que estábamos a casi 200 millas de Cartagena, pero tenía
confundido el sentido de la orientación. Sin embargo, todavía no sentía miedo. Por un
momento pensé que podría estar aferrado a la caja indefinidamente, hasta cuando vinieran
en nuestro auxilio. Me tranquilizaba saber que alrededor de mí otros marinos se
encontraban en iguales circunstancias. Entonces fue cuando vi la balsa.
Eran dos, aparejadas, como a siete metros de distancia la una de la otra. Aparecieron
inesperadamente en la cresta de una ola, del lado donde gritaban mis compañeros. Me
pareció extraño que ninguno de ellos hubiera podido alcanzarlas. En un segundo, una de las
balsas desaparecía de mi vista. Vacilé entre correr el riesgo de nadar hacia' la otra o
permanecer seguro, agarrado a la caja. Pero antes de que hubiera tenido tiempo de tomar
una determinación, me encontré nadando hacia la última balsa visible, cada vez más lejana.
Nadé por espacio de tres minutos. Por un instante dejé de ver la balsa, pero procuré no
perder la dirección. Bruscamente, un golpe de la, ola la puso al lado mío, blanca, enorme y
vacía. Me agarré con fuerza al enjaretado y traté de saltar al interior. Sólo lo logré a la
tercera tentativa. Ya dentro de la balsa, jadeante, azotado por la brisa, implacable y helada,
me incorporé trabajosamente. Entonces vi a tres de mis compañeros al rededor de la balsa,
tratando de alcanzarla.
Los reconocí al instante. Eduardo Castillo, el almacenista, se agarraba fuertemente al cuello
de Julio Amador Caraballo. Este, que estaba de guardia efectiva cuando ocurrió el
accidente, tenía puesto el salvavidas. Gritaba: "Agarrase duro, Castillo". Flotaban entre la
mercancía dispersa, como a diez metros de distancia.
Del otro lado estaba Luis Rengifo. Pocos minutos antes lo había visto en el destructor,
tratando de sobresalir con los auriculares levantados en la mano derecha. Con su serenidad
habitual, con esa confianza de buen marinero con que decía que antes que él se marearía el
mar, se había quitado la camisa para nadar mejor, pero había perdido el salvavidas. Aunque
no lo hubiera visto, lo habría reconocido por su grito:
-Gordo, rema para este lado.
Rápidamente agarré los remos y traté de acercarme a ellos. Julio Amador, con Eduardo
Castillo fuertemente colgado del cuello, se aproximaba a la balsa. Mucho más allá, pequeño
y desolado, vi al cuarto de mis compañeros: Ramón Herrera, que me hacía señas con la
mano, agarrado a una caja.
¡Sólo tres metros!
Si hubiera tenido que decidirlo, no habría sabido por cuál de mis compañeros empezar.
Pero cuando vi a Ramón Herrera, el de la bronca en Mobile, el alegre muchacho de Arjona
que pocos minutos antes estaba conmigo en la popa, empecé a remar con desesperación.
Pero la balsa tenía casi 2 metros de largo. Era muy pesada en aquel mar encabritado y yo
tenía que remar contra la brisa. Creo que no logré hacerla avanzar un metro. Desesperado,
miré otra vez alrededor y ya Ramón Herrera había desaparecido de la superficie. Sólo Luis
Rengifo nadaba con seguridad hasta la balsa. Yo estaba seguro de que la alcanzaría. Lo
había oído roncar como un trombón, debajo de mi tarima, y estaba convencido de que su
serenidad era más fuerte que el mar.
En cambio, Julio Amador luchaba con Eduardo Castillo para que no se soltara de su cuello.
Estaban a menos de tres metros.
Pensé que si se acercaban un poco más podría tenderles un remo para que se agarrasen.
Pero en ese instante una ola gigantesca suspendió la balsa en el aire y vi, desde la cresta
enorme, el mástil del destructor, que se alejaba. Cuando volví a descender, Julio Amador
había desaparecido, con Eduardo Castillo agarrado al cuello. Solo, a dos metros de
distancia, Luis Rengifo seguía nadando serenamente hacia la balsa.
No sé por qué hice esa cosa absurda: sabiendo que no podía avanzar, metí el remo en el
agua, como tratando de evitar que la balsa se moviera, como tratando de clavarla en su
sitio. Luis Rengifo, fatigado, se detuvo un instante, levantó la mano como cuando sostenía
en ella los auriculares, y me gritó otra vez:
-¡Rema para acá, gordo!
La brisa venía en la misma dirección. Le grité que no podía remar contra la brisa, que
hiciera un último esfuerzo, pero tuve la sensación de que no me oyó. Las cajas de
mercancías habían desaparecido y la balsa bailaba de un lado a otro, batida por las olas. En
un instante estuve a más de cinco metros de Luis Rengífo, y lo perdí de vista. Pero apareció
por otro lado, todavía sin desesperarse, hundiéndose contra las olas para evitar que lo
alejaran. Yo estaba de pie, ahora con el remo en alto, esperando que Luis Rengifo se
acercara lo suficiente como para que pudiera alcanzarlo. Pero entonces noté que se fatigaba,
se desesperaba. Volvió a gritarme, hundiéndose ya:
-¡Gordo... Gordo...
Traté de remar., pero seguía siendo inútil, como la primera vez. Hice un último esfuerzo
para que Luis Rengifo alcanzara el remo, pero la mano levantada, la que pocos -Minutos
antes había tratado de evitar que se hundieran los auriculares, se hundió en ese momento
para siempre, a menos de dos metros del remo...
No sé cuánto tiempo estuve así, parado, haciendo equilibrio en la balsa, con el rerno
levantado. Examinaba el agua. Esperaba que de un -momento a otro surgiera alguien en la
superficie. Pero el mar estaba limpio y el viento, cada vez más fuerte, golpeaba contra mi
camisa con un aullido de perro. La mercancía había desaparecido. El mástil, cada vez más
distante, me indicó que el destructor no se había hundido, como lo creí al principio. Me
sentí tranquilo: pensé que dentro de un momento vendrían a buscarme. Pensé que alguno de
mis compañeros había logrado alcanzar la otra balsa. No había razón para que no lo
hubíeran logrado. No eran balsas dotadas, porque la verdad es que ninguna de las balsas del
destructor estaba dotada. Pero había seis en total, aparte de los botes y balleneras. Pensaba
que era enteramente normal que algunos. de mis compañeros hubieran alcanzado las otras
balsas, como alcancé yo la mía, y que acaso el destructor nos estuviera buscando.
De pronto me di, cuenta del sol. Un sol caliente y metálico, del puro mediodía. Atontado,
todavía sin recobrarme por completo, miré el reloj. Eran las doce clavadas.
Solo
La última vez que Luis Rengífo me preguntó la hora, en el destructor, eran las once y
media. Vi nuevamente la hora a las once y cincuenta, y todavía no había ocurrido la
catástrofe. Cuando miré el reloj en la balsa, eran las doce en punto. Me pareció que hacía
mucho tiempo que todo había ocurrido, pero en realidad sólo habían transcurrido diez
minutos desde el instante en que vi por última vez el reloj, en la popa del destructor, y el
instante en que alcancé la balsa, y traté de salvar a mis compañeros, y me quedé allí,
inmóvil, de pie en la balsa, viendo el mar vacío, oyendo el cortante aullido del viento y
pensando que' transcurrirían por lo menos dos o tres horas antes de que vinieran a
rescatarme.
"Dos o tres horas", calculé. Me pareció un tiempo desproporcionadamente largo para estar
solo en el mar. Pero traté de resignarme. No tenía alimentos ni agua y pensaba que antes de
las tres de la tarde la sed sería abrasadora. El sol. me ardía en la cabeza, me empezaba a
quemar la piel, seca y endurecida por la sal. Como en la caída había perdido la gorra, volví
a mojarme la cabeza y me senté al borde de la balsa, mientras venían a rescatarme.
Sólo entonces sentí el dolor en la rodilla derecha. Mi grueso pantalón de dril azul estaba
mojado, de manera que me costó trabajo enrollarlo hasta más- arriba de la rodilla. Pero
cuando lo logré me sentí sobresaltado: tenía una* herida honda, en forma de medialuna, en
la parte inferior de la rodilla. No sé sí tropecé con el borde del barco. No sé si me hice la
herida al caer al agua. Sólo sé que no me di cuenta de ella sino cuando ya estaba sentado en
la balsa, y que a pesar de que me ardía un poco, había dejado de sangrar y estaba
perfectamente seca, me imagino que a causa de la sal marina. Sin saber en qué pensar, me
puse a hacer un inventario de mis cosas. Quería saber con qué contaba en la soledad del
mar. En primer término, contaba con mi reloj, que funcionaba a precisión y que no podía
dejar de mirar a cada dos, tres minutos. Tenía, además de mi anillo de oro, comprado en
Cartagena el año pasado, mi cadena con la medalla de la Virgen del Carmen, también
comprada en Cartagena a otro marino por treinta y cinco pesos. En los bolsillos no tenía
más que las llaves de mi armario del destructor, y tres tarjetas que me dieron en un almacén
de Mobile, un día del mes de enero en que fui de compras con Mary Address. Como no
tenía nada que hacer, me puse a leer las tarjetas para distraerme mientras me rescataban. No
sé por qué me pareció que eran como un mensaje en clave que los náufragos echan al mar
dentro de una botella. Y creo que si en ese instante hubiera tenido una botella, hubiera
metido dentro una de las tarjetas, jugando al náufrago, para tener esa noche algo divertido
que contarles a mis amigos en Cartagena.
IV
Mi primera noche solo en el Caríbe
A las cuatro de la tarde se calmó la brisa. Corno no veía nada más que agua y cielo, como
no tenía puntos de referencia, transcurrieron mas de dos horas antes de que me diera cuenta
de que la balsa estaba avanzando. Pero en realidad, desde el momento en que me encontré
dentro de ella, empezó a moverse en línea recta, empujada por la brisa, a una velocidad
mayor de la que yo habría podido imprimirle con los remos. Sin embargo, no tenía la menor
idea sobre mi dirección ni posición. No sabia sí la balsa avanzaba hacia la costa o hacia el
interior del Caribe. Esto último me parecía lo más probable, pues siempre habla
considerado imposible que el mar arrojara a la tierra alguna cosa que hubiera penetrado 200
millas, y menos sí esa cosa era algo tan pesado como un hombre en una balsa.
Durante mis primeras dos horas seguí mentalmente, minuto a minuto, el viaje del
destructor. Pensé que si habían telegrafiado a Cartagena, habían dado la posición exacta del
lugar en que ocurrió el accidente, y que desde ese momento habían enviado aviones y
helicópteros a rescatarnos. Hice mis cálculos: antes de una hora los aviones estarían allí,
dando vueltas sobre mi cabeza.
A la una de la tarde me senté en la balsa a escrutar el horizonte. Solté los tres remos y los
puse en el interior, listo a remar en la dirección en que aparecieran los aviones. Los minutos
eran largos e intensos. El sol me abrasaba el rostro y las espaldas y los labios me ardían,
cuarteados por la sal. Pero en ese momento no sentía sed ni hambre. La única necesidad que
sentía era la de que aparecieran los aviones. Ya tenía mi plan: cuando los viera aparecer
trataría de remar hacia ellos, luego, cuando estuvieran sobre mí, me pondría de pie en la
balsa y les haría señales con la camisa. Para estar preparado, para no perder un minuto, me
desabotoné la camisa y seguí sentado en la borda, escrutando el horizonte por todos lados,
pues no tenía la menor idea de la dirección en que aparecerían los aviones.
Así llegaron las dos. La brisa seguía aullando, y por encima del aullido de la brisa yo seguía
oyendo la voz de Luis Rengifo: "Gordo, rema para este lado". La oía con perfecta claridad,
como si estuviera allí, a dos metros de distancia, tratando de alcanzar el remo. Pero yo sabía
que cuando el viento aúlla en el mar, cuando las olas se rompen contra los acantilados, uno
sigue oyendo las voces que recuerda. Y las sigue oyendo con enloquecedora persistencia:
"Gordo, rema para este lado".
A las tres empecé a desesperarme. Sabía que a esa hora el destructor estaba en los muelles
de Cartagena. Mis compañeros, felices por el regreso, se dispersarían dentro de pocos
momentos por la ciudad. Tuve la sensación de que todos estaban pensando en mí, y esa idea
me infundió ánimo y paciencia para esperar hasta las cuatro. Aunque no hubieran
telegrafiado, aunque no se hubieran dado cuenta de que caímos al agua, lo habrían
advertido en el momento de atracar, cuando toda la tripulación debía de estar en cubierta.
Eso pudo ser a las tres, a más tardar; inmediatamente habrían dado el aviso. Por mucho que
hubieran demorado los aviones en despegar, antes de medía hora estarían volando hacía el
lugar del accidente. Así que a las cuatro -a más tardar a las cuatro y medía- estarían volando
sobre mi cabeza. Seguí escrutando el horizonte, hasta cuando cesó la brisa y me sentí
envuelto en un inmenso y sordo rumor. Sólo entonces dejé de oír el grito de Luis Rengifo.
La gran noche
Al principio me pareció que era imposible permanecer tres horas solo en el mar. Pero a las
cinco, cuando ya habían transcurrido cinco horas, me pareció que aún podía esperar una
hora más. El sol estaba descendiendo. Se puso rojo y grande en el ocaso, y entonces
empecé a orientarme. Ahora sabía por donde aparecerían los aviones: puse el sol a mi
izquierda y miré en línea recta, sin moverme, sin desviar la vista un solo instante, sin
atreverme a pestañar, en la dirección en que debía de estar Cartagena, según mi orientación.
A las seis me dolían los ojos. Pero seguía mirando. Incluso después de que empezó a
oscurecer, seguí mirando con una paciencia dura y rebelde. Sabía que entonces no vería los
aviones, pero vería las luces verdes v rojas, avanzando hacía mí, antes de percibir el ruido
de sus motores. Quería ver las luces, sin pensar que desde los aviones no podrían verme en
la oscuridad. De pronto el cielo se puso rojo, y yo seguía escrutando el horizonte. Luego se
puso color de violetas oscuras, y yo seguía mirando. A un lado de la balsa, como un
diamante amarillo en el cielo color de vino, fija y cuadrada, apareció la primera estrella.
Fue como una señal. Inmediatamente después, la noche, apretada y tensa, se derrumbó
sobre el mar.
Mí primera impresión, al darme cuenta de que estaba sumergido en la oscuridad, de que ya
no podía ver la palma de mi mano, fue la de que no podría dominar el terror. Por el ruido
del agua contra la borda, sabía que la balsa seguía avanzando lenta pero incansablemente.
Hundido en las tinieblas, me di cuenta entonces de que no había estado tan solo en las horas
del día. Estaba más solo en la oscuridad, en la balsa que no veía pero que sentía debajo de
mí, deslizándose sordamente sobre un mar espeso y poblado de animales extraños. Para
sentirme menos solo me puse a mirar el cuadrante de mi reloj. Eran las siete menos diez.
Mucho tiempo después, como a las dos, a las tres horas, eran las siete menos cinco. Cuando
el minutero llegó al número doce eran las siete en punto y el cielo estaba apretado de
estrellas. Pero a mí me parecía que había transcurrido tanto tiempo que ya era hora de que
empezara a amanecer. Desesperadamente, seguía pensando en los aviones.
Empecé a sentir frío. Es imposible permanecer seco un minuto dentro de una balsa. Incluso
cuando uno se sienta en la borda medio cuerpo queda dentro del agua, porque el piso de la
balsa cuelga como una canasta, más de medio metro por debajo de la superficie. A las ocho
de la noche el agua era menos fría que el aire. Yo sabía que en el piso de la balsa estaría a
salvo de animales, porque la red que protege el piso les impide acercarse. Pero eso se
aprende en la escuela y se cree en la escuela, cuando el instructor hace la demostración en
un modelo reducido de la balsa, y uno está sentado en un banco, entre cuarenta compañeros
y a las dos de la tarde. Pero cuando se está solo en el mar, a las ocho de -la noche y sin
esperanza, se piensa que no hay ninguna lógica en las palabras del instructor. Yo sabía que
tenía medio cuerpo metido en un mundo que no pertenecía a los hombres sino a los
animales del mar y a pesar del viento helado que me azotaba la camisa no me atrevía a
moverme de la borda. Según el instructor, ése es el lugar menos seguro de la balsa. Pero,
con todo, sólo allí me sentía más lejos de los animales: esos animales enormes y
desconocidos que oía pasar misteriosamente junto a la balsa.
Esa noche me costó trabajo encontrar la Osa Menor, perdida en una confusa e interminable
marafia de estrellas. Nunca había visto tantas. En toda la extensión del cielo era difícil
encontrar un punto vacío. Pero desde cuando localicé la Osa Menor no me atreví a mirar
hacía otro lado. No sé por qué me sentía menos solo mirando la Osa Menor. En Cartagena,
cuando teníamos franquicia, nos sentábamos en el puente de Manga a la madrugada,
mientras Ramón Herrera cantaba, imitando a Daniel Santos, y alguien lo acompañaba con
una guitarra. Sentado en el borde de la piedra, yo descubría siempre la Osa Menor, por los
lados del Cerro de la Popa. Esa noche, en el borde de la balsa, sentí por un instante como si
estuviera en el puente de Manga, como si Ramón Herrera hubiera estado junto a mí,
cantando acompañado por una guitarra, y como si la Osa Menor no hubiera estado a 200
millas de la tierra, sino sobre el Cerro de la Popa. Pensaba que a esa hora alguien estaba
mirando la Osa Menor en Cartagena, como yo la miraba en el mar, y esa idea hacía que me
sintiera menos solo.
Lo que hizo más larga mi primera noche en el mar fue que en ella no ocurrió absolutamente
nada. Es imposible describir una noche en una balsa, cuando nada sucede y se tiene terror a
los animales, y se tiene un reloj fosforescente que es imposible dejar de mirar un solo
minuto. La noche del 28 de febrero -que fue mi primera noche en el mar miré al reloj cada
minuto. Era una tortura. Desesperadamente resolví quitármelo, guardarlo en el bolsillo para
no estar pendiente de la hora. Cuando me pareció que era imposible resistir, faltaban 20
minutos para las nueve de la noche. Todavía no sentía sed ni hambre y estaba seguro de que
podría resistir hasta el día siguiente, cuando vinieran los aviones. Pero pensaba que me
volvería loco el reloj. Preso de angustia, me lo quité de la muñeca para echármelo al
bolsillo, pero cuando lo tuve en la mano se me ocurrió que lo mejor era arrojarlo al mar.
Vacilé un instante. Luego sentí terror: pensé que estarla más solo sin el reloj. Volví a
ponérmelo en la muñeca y segui mirándolo, minuto a minuto, como esa tarde había estado
mirando el horizonte en espera de los aviones; hasta cuando me dolieron los ojos.
Después de las doce sentí deseos de llorar. No había dormido un segundo, pero ni siquiera
lo había intentado. Con la misma esperanza con que esa tarde esperé ver aviones en el
horizonte, estuve esa madrugada buscando luces de barcos. Permanecí largas horas
escrutando el mar; un mar tranquilo, inmenso y silencioso, pero no vi una sola luz distinta
de las estrellas. El frío fue más intenso en las horas de la madrugada y me parecía que mi
cuerpo se había vuelto resplandeciente, con todo el sol de la tarde incrustado debajo de la
piel. Con el f río me ardía más. La rodilla derecha empezó a dolerme después de las doce y
sentía como si el agua hubiera penetrado hasta los huesos. Pero esas eran sensaciones
remotas. No pensaba tanto en mi cuerpo como en las luces de los barcos. Y pensaba que en
medio de aquella soledad infinita, en medio del oscuro rumor del mar, no necesitaba sino
ver la luz de un barco, para dar un grito que se habría oído a cualquier distancia.
La luz de cada día
No amaneció lentamente, como en la tierra. El cielo se puso pálido, desaparecieron las
primeras estrellas y yo seguía mirando primero el reloj y luego el horizonte. Aparecieron
los contornos del mar habían transcurrido doce horas, pero me parecía imposible. Es
imposible que la noche sea tan larga como el día. Se necesita haber pasado una noche en el
mar, sentado en una balsa y contemplando un reloj, para saber que la noche es
desmesuradamente más larga que el día. Pero de pronto empieza a amanecer, y entonces
uno se siente demasiado cansado para saber que está amaneciendo.
Eso me ocurrió en aquella primera noche de la balsa. Cuando empezó a amanecer ya nada
me importaba. No pensé ni en el agua ni en la comida. No pensé en nada hasta cuando el
viento empezó a ponerse tibio y la superficie del mar se volvió lisa y dorada. No había
dormido un segundo en toda la noche, pero en aquel instante sentí como si hubiera
despertado. Cuando me estiré en la balsa los huesos me dolían. Me dolía la piel. Pero el día
era resplandeciente y tibio, y en medio de la claridad, del rumor del viento que empezaba a
levantarse, yo me sentía con renovadas fuerzas para esperar. Y me sentí profundamente
acompañado en la balsa. Por primera vez en los 20 años de mi vida me sentí entonces
perfectamente feliz.
La balsa seguía avanzando, no podía calcular cuánto había avanzado durante la noche, pero
todo seguía siendo igual en el horizonte, como si no me hubiera movido un centímetro. A
las siete de la mañana pensé en el destructor. Era la hora del desayuno. Pensaba que mis
compañeros estaban sentados en la mesa comiéndose una manzana. Después nos llevarían
huevos. Después carne. Después pan y café con leche. La boca se me llenó de saliva y sentí
una torcedura leve en el estómago. Para - distraer aquella idea me sumergí en el fondo de la
balsa hasta el cuello. El agua fresca en la espalda abrasada me hizo sentir fuerte y aliviado.
Estuve así largo tiempo, sumergido, preguntándome por qué me f ui a la popa con Ramón
Herrera, en lugar de acostarme en mi litera. Reconstruí minuto a minuto la tragedia y me
consideré como un estúpido. No había ninguna razón para que yo hubiera sido una de las
víctimas: no estaba de guardia, no tenía obligación de estar en cubierta. Pensé que todo
había sido por culpa de la mala suerte y entonces volví a sentir un poco de angustia. Pero
cuando miré el reloj volví a tranquilizarme. El día avanzaba rápidamente: eran las once y
media.
Un punto negro en el horizonte
La proximidad del mediodía me hizo pensar otra vez en Cartagena. Pensé que era imposible
que no hubieran advertido mi desaparición. Hasta llegué a lamentar el haber alcanzado la
balsa, pues me imaginé por un instante que mis compañeros habían sido rescatados, y que
el único que andaba a la deriva era yo, porque la balsa había sido empujada por la brisa.
Incluso atribuí a la mala suerte el haber alcanzado la balsa.
No había acabado de madurar esa idea cuando creí ver un punto en el horizonte. Me
incorporé con la vista fija en aquel punto negro que avanzaba. Eran las once y cincuenta.
Miré con tanta intensidad, que en un momento el cielo se llenó de puntos luminosos. Pero
el punto negro seguía avanzando, directamente hacia la balsa. Dos minutos después de
haberlo descubierto empecé a ver perfectamente su forma. A medida que se acercaba por el
cielo, luminoso y azul, lanzaba cegadores destellos metálicos. Poco a poco se fue
definiendo entre los otros puntos luminosos. Me dolía el cuello y ya no soportaba el
resplandor del cielo en los ojos. Pero seguía mirándolo: era brillante, veloz, y venía
directamente hacia la balsa. En ese instante no me sentí feliz. No sentí una emoción
desbordada. Sentí una gran lucidez y una serenidad extraordinaria, de pie en la balsa,
mientras el avión se acercaba. Calmadamente me quité la camisa. Tenía la sensación de que
sabía cuál era el instante preciso en que debía empezar a hacer señas con la camisa.
Permanecí un minuto, dos minutos, con la camisa en la mano, esperando a que el avión se
acercara un poco más. Venía directamente hacia la balsa. Cuando levanté el brazo y empecé
a agitar la camisa, oía perfectamente, por encima del ruido de las olas, el creciente y
vibrante ruido de sus motores.
V
Yo tuve un compañero a bordo de la balsa
Agité la camisa desesperadamente, durante cinco minutos por lo menos. Pero pronto me di
cuenta de que me había equivocado: el avión no venía hacia la balsa. Cuando vi crecer el
punto negro me pareció que pasaría por encima de mí cabeza. Pero pasó muy distante y a
una altura desde la cual era imposible que me vieran. Luego dio una larga vuelta, tomó la
dirección de regreso y empezó a perderse en el mismo lugar del cielo por ,donde había
aparecido. De pie en la balsa, expuesto al sol ardiente, estuve mirando el punto negro. sin
pensar en nada, hasta cuando se borró por completo en el horizonte. Entonces volví a
sentarme. Me sentí desgraciado, pero como aún no había perdido la esperanza, decidí tomar
precauciones para protegerme del sol. En primer término no debía exponer los pulmones a
los rayos solares. Eran las doce del día. Llevaba exactamente 24 horas en la balsa. Me
acosté de cara al cielo en la borda y me puse sobre el rostro la camisa húmeda. No traté de
dormir porque sabía el peligro que me amenazaba si me quedaba dormido en la borda.
Pensé en el avión: no estaba muy seguro de que me estuviera buscando. No me fue posible
identificarlo.
Allí, acostado en la borda, sentí por primera vez la tortura de la sed. Al principio fue la
saliva espesa y la sequedad en la garganta. Me provocó tomar agua del mar, pero sabía que
me perjudicaba. Podría tomar un poco, más tarde. De pronto me olvidé de la sed. Allí
mismo, sobre mi cabeza, más fuerte que el ruido de las olas, oí el ruido de otro avión.
Emocionado, me incorporé en la balsa. El avión se acercaba, por donde había llegado el
otro, pero este venía directamente hacia la balsa. En el instante en que pasó sobre mi cabeza
volví a agitar la camisa. Pero iba demasiado alto. Pasó de largo; se fue; desapareció. Luego
dio la vuelta y lo vi de perfil sobre el horizonte, volando en la dirección en que había
llegado. "Ahora me están buscando", pensé. Y esperé en la borda, con la camisa en la
mano, a que llegaran nuevos aviones.
Algo había sacado en claro de los aviones: aparecían y desaparecían por un mismo punto.
Eso significaba que allí estaba la tierra. Ahora sabía hacía dónde debía dírigirme. ¿Pero
cómo? Por mucho que la balsa hubiera avanzado durante la noche, debía estar aún muy
lejos de la costa. Sabía en qué dirección encontrarla, pero ignoraba en absoluto cuánto
tiempo debía remar, con aquel sol que empezaba a ampollarme la piel y con aquella hambre
que me dolía en el estómago. Y sobre todo, con aquella sed. Cada vez me resultaba más
difícil respirar.
A las 12.35, sin que yo hubiera advertido en qué momento, llegó un enorme avión negro,
con pontones de acuatizaje, pasó bramando por encima de mi cabeza. El corazón me dio un
salto. Lo vi perfectamente. El día era muy claro, de manera que pude ver nítidamente la
cabeza de un hombre asomado a la cabina, examinando el mar con un par de binóculos
negros. Pasó tan bajo, tan cerca de mi, que me pareció sentir en el rostro el fuerte aletazo de
sus motores. Lo identifiqué perfectamente por las letras de sus alas: era un avión del
servicio de guardacostas de la Zona del Canal.
Cuando se alejó trepidando hacia el interior del Caribe no dudé un solo instante de que el
hombre de los binóculos me había visto agitar la camisa. -¡Me han descubierto!", grité,
dichoso, todavía agitando la camisa. Loco de emoción, me puse a dar saltos en la balsa.
¡Me habían visto!
Antes de cinco minutos, el mismo avión negro volvió a pasar en la dirección contraria, a
igual altura que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de
ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con los binóculos.
Volví a agitar la camisa. Ahora no la agitaba desesperadamente. La agitaba con calma, no
como sí estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de
agradecimiento a mis descubridores.
A medida que avanzaba me pareció que iba perdiendo altura. Por un momento estuvo
volando en línea recta, casi al nivel del agua. Pensé que estaba acuatizando y me preparé a
remar hacía el lugar en que descendiera. Pero un instante después volvió a tomar altura, dio
la vuelta y pasó por tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agité la camisa con
desesperación. Aguardé que estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y
esperé que pasara de nuevo, cada vez más bajo. Pero ocurrió todo lo contrarío: tomó altura
rápidamente y se perdió por donde había aparecido. Sin embargo, no tenía por qué
preocuparme. Estaba seguro de que me habían visto. Era imposible que no me hubieran
visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me
senté a esperar.
Esperé una hora. Había sacado una conclusión muy importante: el punto donde aparecieron
los primeros aviones estaba sin duda sobre Cartagena. El punto por donde desapareció el
avión negro estaba sobre Panamá. Calculé que remando en línea recta, desviándome un
poco de la dirección de la brisa llegaría aproximadamente al balneario de Tolú. Ese era más
o menos el punto intermedio entre los dos puntos por donde desaparecieron los aviones.
Habla calculado que en una hora estarían rescatándome. Pero la hora pasó sin que nada
ocurriera en el mar azul, limpio y perfectamente tranquilo. Pasaron dos horas más. Y otra y
otra, durante las cuales no me moví un segundo de la borda. Estuve tenso, escrutando el
horizonte sin pestañear. El sol empezó a descender a las cinco de la tarde. Aún no perdía las
esperanzas, pero comencé a sentirme intranquilo. Estaba seguro de que me habían visto
desde el avión negro, pero no me explicaba cómo había transcurrido tanto tiempo sin que
vinieran a rescatarme. Sentía la garganta seca. Cada vez me resultaba más difícil respirar.
Estaba distraído, mirando el horizonte, cuando, sin saber por qué, di un salto y caí en el
centro de la balsa. Lentamente, como cazando una presa, la aleta dé un tiburón se deslizaba
a lo largo de la borda.
Los tiburones llegan a las cinco
Fue el primer animal que vi, casi treinta horas después de estar en la balsa. La aleta de un
tiburón infunde terror porque uno conoce la voracidad de la fiera. Pero realmente nada
parece más inofensivo que la aleta de un tiburón. No parece algo que formara parte de un
animal, y menos de una fiera. Es verde y era como la corteza de un árbol. Cuando la vi
pasar orillando la borda, tuve la sensación de que tenía un sabor fresco y un poco amargo,
como el de una corteza vegetal. Eran más de las cinco. El mar estaba sereno al atardecer.
Otros tiburones se acercaron a la balsa, pacientemente, y estuvieron merodeando hasta
cuando anocheció por completo. Ya no había luces, pero los sentía rondar en la oscuridad,
rasgando la superficie tranquila con el filo de sus aletas.
Desde ese momento no volví a sentarme en la borda después de las cinco de la tarde.
Mañana, pasado mañana y aún dentro de cuatro días, tendría suficiente experiencia para
saber que los tiburones son unos animales puntuales: llegarían un poco después de las
cinco y desaparecerían con la oscuridad.
Al atardecer, el agua transparente ofrece un hermoso espectáculo. Peces de todos los
colores se acercaban a la balsa. Enormes peces amarillos y verdes; peces rayados de azul y
rojo, redondos. diminutos, acompañaban la balsa hasta el anochecer. A veces había un
relámpago metálico, un chorro de agua sanguinolenta saltaba por la borda y los pedazos de
un pez destrozado por el tiburón flotaban un segundo junto a la balsa. Entonces una
incalculable cantidad de peces menores se precipitaban sobre los desperdicios. En aquel
momento yo habría vendido el alma por el pedazo más pequeño de las sobras del tiburón.
Era mi segunda noche en el mar. Noche de hambre y de sed y de desesperación. Me sentí
abandonado, después de, que me aferré obstinadamente a la esperanza de los aviones. Sólo
esa noche decidí que con lo único que contaba para salvarme era con mi voluntad y con los
restos de mis fuerzas.
Una cosa me asombraba: me sentía un poco débil, pero no agotado. Llevaba casi cuarenta
horas sin agua ni alimentos y más de dos noches y dos días sin dormir, pues había estado en
vigilia toda la noche anterior al accidente. Sin embargo yo me sentía capaz de remar.
Volví a buscar la Osa Menor. Fijé la vista en ella y empecé a remar. Había brisa pero no
corría en la misma dirección que yo debía imprimirle a la balsa para navegar directamente
hacia la Osa Menor. Fijé los dos remos en la borda y comencé a remar a las diez de la
noche. Remé al principio desesperadamente. Luego con más calma, fija la vista en la Osa
Menor, que, según mis cálculos, brillaba exactamente sobre el Cerro de la Popa.
Por el ruido del agua sabía que estaba avanzando. Cuando me fatigaba cruzaba los remos y
recostaba la cabeza para descansar. Luego agarraba los remos con más fuerza y con más
esperanza. A las doce de la noche seguía remando.
Un compañero en la balsa
Casi a las dos me sentí completamente agotado. Crucé los remos y traté de dormir. En ese
momento había aumentado la sed. El hambre no me molestaba. Me molestaba la sed. Me
sentí tan cansado que apoyé la cabeza en, el remo y me dispuse a morir. Entonces fue
cuando vi, sentado en la cubierta del destructor al marinero Jaime Manjarrés, que me
mostraba con el índice la dirección del puerto. Jaime Manjarrés, bogotano, es uno de mís
amigos más antiguos en la marina. Con frecuencia pensaba en los compañeros que trataron
de abordar la balsa. Me preguntaba si habrían alcanzado la otra balsa, si el destructor los
había recogido o si los habían localizado los aviones. Pero nunca había pensado en Jaime
Manjarrés. Sin embargo, tan pronto como cerraba los ojos aparecía Jaime Manjarrés,
sonriente, primero señalándome la dirección del puerto y luego sentado en el comedor,
frente a mí, con un plato de frutas y huevos revueltos en la mano.
Al principio fue un sueño. Cerraba los ojos, dormía durante breves minutos y aparecía
siempre, puntual y en la misma posición, Jaime Manjarrés. Por fin decidí hablarle..
No recuerdo qué le pregunté en esa primera ocasión. No recuerdo tampoco qué me
respondió. Pero sé que estábamos conversando en la cubierta y de pronto vino el golpe de
la ola, la ola fatal de las 11.55, y desperté sobresaltado, agarrándome con todas mis fuerzas
al enjaretado para no caer al mar.
Pero antes del amanecer se oscureció el cielo. No pude dormir más porque me sentía
agotado, incluso para dormir. En medio de las tinieblas dejé de ver el otro extremo de la
balsa. Pero seguí mirando hacia la oscuridad, tratando de penetrarla. Entonces fue cuando
vi perfectamente, en el extremo de la borda, a Jaime Manjarrés, sentado, con su uniforme
de trabajo: 'pantalón y camisa azules, y la gorra ligeramente inclinada sobre la oreja
derecha, en la que se leía claramente, a pesar de la oscuridad: "A. R. C. Caldas".
-Hola -le dije sin sobresaltarme. Seguro de que Jaime Manjarrés estaba allí. Seguro de que
allí había estado siempre.
Sí esto hubiera sido un sueño no tendría ninguna importancia. Sé que estaba completamente
despierto, completamente lúcido, y que oía el silbido del viento y el ruido del mar sobre mi
cabeza. Sentía el hambre y la sed. Y no me cabía la menor duda de que Jaime Manjarrés
viajaba conmigo en la balsa.
-¿Por qué no tomaste bastante agua en el buque? -me preguntó.
-Porque estábamos llegando a Cartagena -le respondí, Estaba acostado en la popa con
Ramón Herrera.
No era una aparición. Yo no sentía miedo. Me parecía una tontería que antes me hubiera
sentido solo en la balsa, sin saber que otro marinero estaba conmigo.
-¿Por qué no comiste? -me preguntó Jaime Manjarrés.
Recuerdo perfectamente que le dije:
-Porque no quisieron darme comida. Pedí manzanas y helados y no quisieron dármelos. No
sé dónde los tenían escondidos.
Jaime Manjarrés no respondió nada. Estuvo silencioso un momento. Volvió a señalarme
hacia donde quedaba Cartagena. Yo seguí la dirección de su mano y vi las luces del puerto,
las boyas de la bahía bailando sobre el agua. "Ya llegamos", dije, y seguí mirando
intensamente las luces del puerto, sin emoción, sin alegría, como si estuviera llegando
después de un viaje normal. Le pedí a Jaime Manjarrés que remáramos un poco. Pero ya no
estaba ahí. Se había ido. Yo estaba solo en la balsa y las luces del puerto eran los primeros
rayos del sol. Los primeros rayos de mi tercer día de soledad en el mar.
VI
Un barco de rescate
Y una isla de caníbales
Al principio llevaba la cuenta de los días por la recapitulación de los acontecimientos: el
primer día, 28 de febrero, fue el del accidente. El segundo el de los aviones. El tercero fue
el más desesperante de todos: no ocurrió nada de particular. La balsa avanzó impulsada por
la brisa. Yo no tenía fuerzas para remar. El día se nubló, sentí frío y como no veía el sol
perdí la orientación. Esa mañana no hubiera podido saber por dónde venían los aviones.
Una balsa no tiene popa ni proa. Es cuadrada y a veces navega de lado, gira sobre sí misma
imperceptiblemente, y como no hay puntos de referencia no se sabe sí avanza o retrocede.
El mar es igual por todos lados. A veces me acostaba en la parte posterior de la borda, en
relación con el sentido en que avanzaba la balsa. Me cubría el rostro con la camisa. Cuando
me incorporaba, la balsa había avanzado hacia donde yo me encontraba acostado. Entonces
yo no sabía sí la balsa había cambiado de dirección ni si había girado sobre sí misma. Algo
semejante me ocurrió con el tiempo después del tercer día.
Al mediodía decidí hacer dos cosas: primero, clavé un remo en uno de los extremos de la
balsa, para saber si avanzaba siempre en un mismo sentido. Segundo, hice con las llaves, en
la borda, una raya para cada día que pasaba, y marqué la fecha. Tracé la primera raya y
puse un número: 28.
Tracé la segunda raya y puse otro número: 29. Al tercer día, junto a la tercera raya, puse el
número 30. Fue otra confusión. Yo creí que estábamos en el día 30 y en realidad era el 2 de
marzo. Sólo lo advertí al cuarto día, cuando dudé si el mes que acababa de concluir tenía 30
o 31 días. Sólo entonces recordé que era febrero, y aunque ahora parezca una tontería, aquel
error me confundió el sentido del tiempo. Al cuarto día ya no estaba muy seguro de mis
cuentas en relación con los días que llevaba de estar en la balsa.
¿Eran tres? ¿Eran cuatro? ¿Eran cinco? De acuerdo con las rayas, fuera febrero o marzo,
llevaba tres días. Pero no estaba muy seguro, por lo mismo que no estaba seguro de sí la
balsa avanzaba o retrocedía. Preferí dejar las cosas como estaban, para evitar nuevas
confusiones, y perdí definitivamente las esperanzas de que me rescataran.
Aún no había comido ni bebido. Ya no quería pensar, me costaba trabajo organizar las
ideas. La piel, abrasada por el sol, me ardía terriblemente, llena de ampollas. En la Base
Naval el instructor nos había advertido que debía procurarse a toda costa no exponer los
pulmones a los rayos del sol. Esa era una de mis preocupaciones. Me había quitado 1a
camisa, siempre mojada, y me la había amarrado a la cintura, pues me molestaba su
contacto en la piel. Como llevaba cuatro días de sed y ya me era materialmente imposible
respirar y sentía un dolor profundo en la garganta, en el pecho y debajo de las clavículas, al
cuarto día tomé un poco de agua salada. Esa agua no calma la sed, pero refresca. Había
demorado tanto tiempo en tomarla porque sabía que la segunda vez debía tomar menos
cantidad, y sólo cuando hubieran transcurrido muchas horas.
Todos los días, con asombrosa puntualidad, los tiburones llegaban i las cinco. Había
entonces un festín en torno a la balsa. Peces enormes saltaban fuera del agua y pocos
momentos después resurgían destrozados. Los tiburones, enloquecidos, se precipitaban
sordamente contra la superficie sanguinolenta. Todavía no habían tratado de romper la
balsa, pero se sentían atraídos por ella porque era de color blanco. Todo el mundo sabe que
los tiburones atacan de preferencia los objetos blancos. El tiburón es miope, de manera que
sólo puede ver las cosas blancas o brillantes. Esa era otra recomendación del instructor:
-Hay que esconder las cosas brillantes para no llamar la atención de los tiburones.
Yo no llevaba cosas brillantes. Hasta el cuadrante de mi reloj es oscuro. Pero me habría
sentido tranquilo si hubiera tenido cosas blancas para arrojar al agua, lejos de la balsa, en
caso de que los tiburones hubieran tratado de saltar por la borda. Por si acaso, desde el
cuarto día estuve siempre con el remo listo para defenderme, después de las cinco de la
tarde.
¡Barco a la vista!
Durante la noche cruzaba un remo en la balsa y trataba de dormir. No sé sí eso ocurriría
solamente cuando estaba dormido o también, cuando estaba despierto, pero todas las
noches veía a Jaime Manjarrés. Conversábamos breves minutos, sobre cualquier cosa, y
luego desaparecía. Ya me había acostumbrado a sus visitas. Cuando salía el sol me
imaginaba que eran alucinaciones. Pero de noche no me cabía la menor duda de que Jaime
Manjarrés estaba allí, en la borda, conversando conmigo. El también trataba de dormir, en
la madrugada del quinto día. Cabeceaba en silencio, recostado en el otro remo. De pronto se
puso a escrutar el mar. Me dijo:
-¡Mira!
Yo levanté la vista. Como a 30 kilómetros de la balsa, avanzando en el mismo sentido de la
brisa, vi las intermitentes pero inconfundibles luces de un barco.
Hacía horas que no me sentía con fuerzas para remar. Pero al ver las luces me incorporé en
la balsa, sujeté fuertemente los remos y traté de dirigirme hacia el barco. Lo veía avanzar
lentamente, y por un instante no sólo vi las luces del mástil, sino la sombra del mismo
avanzando contra los primeros resplandores del amanecer.
La brisa me ofrecía una fuerte resistencia. A pesar de que remé con desesperación, con una
fuerza que no me pertenecía después de más de cuatro días sin comer ni dormir, creo que
no logré desviar la balsa ni un metro de la dirección que le imprimía la brisa.
Las luces eran cada vez más lejanas, empecé a sudar. Empecé a sentirme agotado. A los
veinte minutos, las luces habían desaparecido por completo. Las estrellas empezaron a
apagarse y el cielo se tiñó de un gris intenso. Desolado en medio del mar, solté los remos,
me puse de pie, azotado por el helado viento de la madrugada, y durante breves minutos
estuve gritando como un loco.
Cuando vi el sol de nuevo, estaba otra vez recostado en el remo. Me sentía completamente
extenuado. Ahora no esperaba la salvación por ningún lado y sentía deseos de morir. Sin
embargo, algo extraño me ocurría cuando sentía deseos de morir: inmediatamente
empezaba a pensar en un peligro. Ese pensamiento me infundía renovadas fuerzas para
resistir.
En la mañana de mi quinto día, estuve dispuesto a desviar la dirección de la balsa, por
cualquier medio. Se me ocurrió que si continuaba en dirección a la brisa, llegaría a una isla
habitada por caníbales. En Mobile, en una revista cuyo nombre he olvidado, leí el relato de
un náufrago que fue devorado por los antropófagos. Pero no era en ese relato en lo que
pensaba. Pensaba en "El Marinero Renegado", un libro que leí en Bogotá, hace dos años.
Esa es la historia de un marinero que durante la guerra, después de que su barco chocó
contra una mina, logró nadar hasta una isla cercana. Allí permanece 24 horas,
alimentándose de frutas silvestres, hasta cuando lo descubren los caníbales, lo echan en una
olla de agua hirviendo y lo cuecen vivo. Comencé a pensar instantáneamente en esa isla. Ya
no podía imaginarme la costa sino como un territorio poblado de caníbales. Por primera vez
durante mis cinco días de soledad en el mar, mi terror cambió de dirección: ahora no tenía
tanto miedo al mar como a la tierra.
Al medio día estuve recostado en la borda, aletargado por el sol, el hambre y la sed. No
pensaba en nada. No tenía sentido del tiempo ni de la dirección. Traté de ponerme en pie,
para probar las fuerzas, y tuve la sensación de que no podía con mi cuerpo.
"Este es el momento", pensé. Y, en realidad, me pareció que ese era el momento más
temible de todos los que nos había explicado el instructor: el momento de amarrarse a la
balsa. Hay un instante en que ya no se siente la sed ni el hambre. Un momento en que no se
sienten ni los implacables mordiscos del sol en la piel ampollada. No se piensa. No se tiene
ninguna noción de los sentimientos. Pero aún no se pierden las esperanzas. Todavía queda
el recurso final de soltar los cabos del enjaretado y amarrarse a la balsa. Durante la guerra
muchos cadáveres fueron encontrados así, descompuestos y picoteados por las aves, pero
fuertemente amarrados a la balsa.
Pensé que todavía tenía fuerzas para esperar hasta la noche sin necesidad de amarrarme. Me
rodé hasta el fondo de la balsa, estiré las piernas y permanecí sumergido hasta el cuello
varias horas. Al contacto del sol, la herida de la rodilla empezó a dolerme. Fue como si
hubiera despertado. Y como sí ese dolor me hubiera dado una nueva noción de la vida.
Poco a poco, al contacto del agua fresca, fui recobrando las fuerzas. Entonces sentía una
fuerte torcedura en el estómago y el vientre se me movió, agitado por un rumor largo y
profundo. Traté de soportarlo, pero me fue imposible.
Con mucha dificultad me incorporé, me desabroché el cinturón, me desajusté los pantalones
y sentí un grande alivio con la descarga del vientre. Era la primera vez en cinco días. Y por
primera vez en cinco días los peces, desesperados, golpearon contra la borda, tratando de
romper los sólidos cabos de la malla.
Siete gaviotas
La visión de los peces, brillantes y cercanos, me revolvía el hambre. Por primera vez sentí
una verdadera desesperación. Por lo menos ahora tenía una carnada. Olvidé la extenuación,
agarré un remo y me preparé a agotar los últimos vestigios de mis fuerzas con un golpe
certero en la cabeza de uno de los peces que saltaban contra la borda, en una furiosa
rebatifia. No sé cuántas veces descargué el remo. Sentía que en cada golpe acertaba, pero
esperaba inútilmente localizar la presa. Allí había un terrible festín de peces que se
devoraban entre si, y un tiburón panza arriba, sacando un suculento partido en el agua
revuelta.
La presencia del tiburón me hizo desistir de mí propósito. Decepcionado, solté el remo y
me acosté en la borda. A los pocos minutos sentí una terrible alegría: siete gaviotas volaban
sobre la balsa.
Para un hambriento marino solitario en el mar, la presencia de las gaviotas es un mensaje
de esperanza. De ordinario, una bandada de gaviotas acompafia a los barcos, pero sólo
hasta el segundo día de navegación. Siete gaviotas sobre la balsa significaban la proxímídad
de la tierra.
Si hubiera tenido fuerzas me habría puesto a remar. Pero estaba extenuado. Apenas sí podía
sostenerme unos pocos minutos en pie. Convencido de que estaba a menos de dos días de
navegación, de que me estaba aproximando a la tierra, tomé otro poco de agua en la cuenca
de la mano y volví a acostarme en la borda, de cara al cielo, para que el sol no me diera en
los pulmones. No me cubrí el rostro con la camisa porque quería seguir viendo las gaviotas
que volaban lentamente, en ángulo agudo, internándose en el mar. Era la una de la tarde de
mi quinto día en el mar.
No sé en qué momento llegó. Yo estaba acostado en la balsa, como a las cinco de la tarde, y
me disponía a descender al interior antes de que llegaran los tiburones. Pero entonces vi una
pequeña gaviota, como del tamaño de mi mano, que volaba en torno a la balsa y se paraba
por breves minutos en el otro extremo de la borda.
La boca se me llenó de una saliva helada. No tenía cómo capturar aquella gaviota. Ningún
instrumento, salvo mis manos y mi astucia, agudizada por el hambre. Las otras gaviotas
habían desaparecido. Sólo quedaba esa pequeña, color café, de plumas brillantes, que daba
saltos en la borda.
Permanecí absolutamente inmóvil. Me parecía sentir por mi hombro el filo de la aleta del
tiburón puntual que desde las cinco debía de estar allí. Pero decidí correr el riesgo. Ni
siquiera me atrevía a mirar la gaviota, para que no advirtiera el movimiento de mi cabeza.
La vi pasar, muy baja, por encima de mi cuerpo. La vi alejarse, desaparecer en el cielo.
Pero yo no perdí la esperanza. No se me ocurría cómo iba a despedazarla. Sabia que tenla
hambre y que si permanecía completamente inmóvil la gaviota se pasearía al alcance de mi
mano.
Esperé más de media hora, creo. La vi aparecer y desaparecer varias veces. Hubo un
momento en que sentí, junto a mi cabeza, el aletazo del tiburón, despedazando un pez. Pero
en lugar de miedo sentí más hambre. La gaviota saltaba por la borda. Era el atardecer de mi
quinto día en el mar. Cinco días sin
comer. A pesar de mí emoción, a pesar de que el corazón me golpeaba dentro del pecho,
permanecí inmóvil, como un muerto, mientras sentía acercarse la gaviota. 1
Yo estaba estirado en la borda, con las manos en los muslos. Estoy seguro de que durante
media hora ni siquiera me atreví a parpadear. El cielo se ponía brillante y me maltrataba la
vista, pero no me atrevía a cerrar los ojos en aquel momento de tensión. La gaviota estaba
picoteándome los zapatos.
Había transcurrido una larga e intensa medía hora, cuando sentí que la gaviota se me paró
en la pierna. Suavemente me picoteó el pantalón. Yo seguía absolutamente inmóvil cuando
me dio un picotazo seco y fuerte en la rodilla. Estuve a punto de saltar a causa de la herida.
Pero logré soportar el dolor. Luego, se rodó hasta mi muslo derecho, a cinco o seis
centímetros de mi mano. Entonces corté la respiración e imperceptiblemente, con una
tensión desesperada, empecé a deslizar la mano.
VII
Los desesperados recursos de un hambriento
Si uno se acuesta en una plaza con la esperanza de capturar una gaviota, puede estarse allí
toda la vida sin lograrlo. Pero a cien millas de la costa es distinto. Las gaviotas tienen
afinado el instinto de conservación en tierra firme. En el mar son animales confiados.
Yo estaba tan inmóvil que probablemente aquella gaviota pequeña y juguetona que se posó
en mi muslo, creyó que estaba muerto. Yo la estaba viendo en mí muslo. Me picoteaba el
pantalón, pero no me hacía daño. Seguí deslizando la mano, Bruscamente, en el instante
preciso en que la gaviota se dio cuenta del peligro y trató de levantar el vuelo, la agarré por
un ala, salté al interior de la balsa y me dispuse a devorarla.
Cuando esperaba que se posara en mi muslo, estaba seguro de que sí llegaba a capturarla
me la comería viva, sin quitarle las plumas. Estaba hambriento y la misma idea de la sangre
del animal me exaltaba la sed. Pero cuando ya la tuve entre las manos, cuando sentí la
palpitación de su cuerpo caliente, cuando vi sus redondos y brillantes ojos pardos, tuve un
momento de vacilación.
Cierta vez estaba yo en cubierta con una carabina, tratando de cazar una de las gaviotas que
seguían al barco. El jefe de armas del destructor, un marinero experimentado, me dijo:
-No seas infame. La gaviota para el marinero es como ver tierra. No es digno de un marino
matar una gaviota.
Yo me acordaba de aquel momento, de las palabras del jefe de armas, cuando estaba en la
balsa con la gaviota capturada, dispuesto a darle muerte y despresarla. A pesar de que
llevaba cinco días sin comer, las palabras del jefe de armas resonaban en mis oídos, como si
las estuviera oyendo. Pero en aquel momento el hambre era más fuerte que todo. Le agarré
fuertemente la cabeza al animal y empecé a torcerle el pescuezo, como a una gallina.
Era demasiado frágil. A la primera vuelta sentí que se le destrozaron los huesos del cuello.
A la segunda vuelta sentí su sangre, viva y caliente, chorreándome por entre los dedos.
Tuve lástima. Aquello parecía un asesinato. La cabeza, aún palpitante, se desprendió del
cuerpo y quedó latiendo en mi mano.
El chorro de sangre en la balsa soliviantó a los peces. La blanca y brillante panza de un
tiburón pasó rozando la borda. En ese instante, un tiburón, enloquecido por el olor de la
sangre, puede cortar de un mordisco una lámina de acero. Como sus mandíbulas están
colocadas debajo del cuerpo, tiene que voltearse para comer. Pero como es miope y voraz,
cuando se voltea panza arriba arrastra todo lo que encuentra a su paso. Tengo la impresión
de que en ese momento el tiburón trató de embestir la balsa. Aterrorizado, le eché la cabeza
de la gaviota y vi, a pocos centímetros de la borda la tremenda rebatiña de aquellos
animales enormes-que se disputaban una cabeza de gaviota, más pequeña que un huevo.
Lo primero que traté de hacer fue desplumarla. Era excesivamente liviana y los huesos tan
frágiles que podían despedazarse con los dedos. Trataba de arrancarle las plumas, pero
estaban adheridas a la piel, delicada y blanca, de tal modo que la carne se desprendía con
las plumas ensangrentadas. La sustancia negra y viscosa en los dedos me produjo una
sensación de repugnancia.
Es fácil decir que después de cinco días de hambre uno es capaz de comer cualquier cosa.
Pero por muy hambriento que uno esté siente asco de un revoltijo de plumas de sangre
caliente, con un intenso olor a pescado crudo y a sarna.
Al principio, traté de desplumarla cuidadosamente, con cierto método. Pero no contaba con
la fragilidad de su piel. Quitándole las plumas empezó a deshacérseme entre las manos. La
lavé dentro de la balsa. La despresé de un solo tirón y la presencia de sus rozados
intestinos, de sus vísceras azules, me revolvió el estómago. Me llevé a la boca una hilaza de
muslo, pero no pude tragarlo. Era simple. Me pareció que estaba masticando una rana. Sin
poder disimular la repugnancia, arrojé el pedazo que tenía en la boca y permanecí largo rato
inmóvil, con aquel repugnante amasijo de plumas y huesos sangrientos en la mano.
Lo primero que se me ocurrió fue que aquello que no podía comerme me serviría de
carnada. Pero no tenía ningún elemento de pesca. Si al menos hubiera tenido un alfiler. Un
pedazo de alambre. Pero no tenía nada distinto de las llaves, el reloj, el anillo y las tres
tarjetas del almacén de Mobile.
Pensé en el cinturón. Pensé que podía improvisar un anzuelo con la hebilla. Pero mis
esfuerzos fueron inútiles. Era imposible improvisar un anzuelo con el cinturón. Estaba
anocheciendo y los peces, enloquecidos por el olor de la sangre, daban saltos en torno a la
balsa. Cuando oscureció por completo arrojé al agua los restos de la gaviota y me acosté a
morir. Mientras preparaba el remo para acostarme oía la sorda guerra de los animales
disputándose los huesos que no me había podido comer.
Creo que esa noche hubiera muerto de agotamiento y desesperación. Un viento fuerte se
levantó desde las primeras horas. La balsa daba tumbos, mientras yo, sin pensar siquiera en
la precaución de amarrarme a los cabos, yacía exhausto dentro del agua, apenas con los pies
y la cabeza fuera de ella.
Pero después de la media noche hubo un cambio: salió la luna. Desde el día del accidente
fue la primera noche. Bajo la claridad azul, la superficie del mar recobra un aspecto
espectral. Esa noche no vino Jaime Manjarrés. Estuve solo, desesperado, abandonado a mi
suerte en el fondo de la balsa.
Sin embargo, cada vez que se me derrumbaba el ánimo, ocurría algo que me hacía renacer
mí esperanza. Esa noche fue el reflejo de la luna en las olas. El mar estaba picado y en cada
ola me parecía ver la luz de un barco. Hacía dos noches que había perdido las esperanzas de
que me rescatara un barco. Sin embargo, a todo lo largo de aquella noche transparentada
por la luz de la luna -mi sexta noche en el mar- estuve escrutando el horizonte
desesperadamente, casi con tanta intensidad y tanta fe como en la primera. Si ahora me
encontrara en las mismas circunstancias moriría de desesperación: ahora sé que la ruta por
donde navega la balsa no es ruta de ningún barco.
Yo era un muerto
No recuerdo el amanecer del sexto día. Tengo una idea nebulosa de que durante toda la
mañana estuve postrado en el fondo de la balsa, entre la vida y la muerte. En esos
momentos pensaba en mi familia y la veía tal como me han contado ahora que estuvo
durante los días de mi desaparición. No me tomó por sorpresa la noticia de que me habían
hecho honras fúnebres. En aquella mí sexta mañana de soledad en el mar, pensé que todo
eso estaba ocurriendo. Sabía que a mi familia le habían comunicado la noticia de mi
desaparición. Como los aviones no habían vuelto sabía que habían desistido de la búsqueda
y que me habían declarado muerto.
Nada de eso era falso, hasta cierto punto. En todo momento traté de defenderme. Siempre
encontré un recurso para sobrevivir, un punto de apoyo, por insignificante que fuera, para
seguir esperando. Pero al sexto día ya no esperaba nada. Yo era un muerto en la balsa.
En la tarde, pensando en que pronto serían las cinco y volverían los tiburones, hice un
desesperado esfuerzo por incorporarme para amarrarme a la borda. En Cartagena, hace dos
años, vi en la playa los restos de un hombre destrozado por el tiburón. No quería morir así.
No quería ser repartido en pedazos entre un montón de animales insaciables.
Iban a ser las cinco. Puntuales, los. tiburones estaban allí, rondando la balsa. Me incorporé
trabajosamente para desatar los cabos del enjaretado. La tarde era fresca. El mar, tranquilo.
Me sentí ligeramente tonificado. Súbitamente, vi otra vez las siete gaviotas del día anterior
y esa visión me infundió renovados deseos de vivir.
En ese instante me hubiera comido cualquier cosa. Me molestaba el hambre. Pero era peor
la garganta estragada y el dolor en las mandíbulas, endurecidas por la falta de ejercicio.
Necesitaba masticar algo. Traté de arrancar tiras del caucho de mis zapatos, pero no tenía
con qué cortarlas. Entonces fue cuando me acordé de las tarjetas del almacén de Mobile.
Estaban en uno de los bolsillos de mi pantalón, casi completamente deshechas por la
humedad. Las despedacé, me las llevé a la boca y empecé a masticar. Aquello fue como un
milagro: la garganta se alivió un poco y la boca se me llenó de saliva. Lentamente seguí
masticando, como si fuera chicle. Al primer mordisco me dolieron las mandíbulas.
Pero después, a medida que masticaba la tarjeta que guardé sin saber por qué desde el día
en que salí de compras con Mary Address, me sentí más fuerte y optimista. Pensaba
seguirlas masticando indefinidamente para aliviar el dolor de las mandíbulas. Pero me
pareció un despilfarro arrojarlas al mar. Sentí bajar hasta el estómago la minúscula papilla
de cartón molido y desde ese instante tuve la sensación de que me salvaría, de que no sería
destrozado por los tiburones.
¿A qué saben los zapatos?
El alivio que experimenté con las tarjetas me agudizó la imaginación para seguir buscando
cosas de comer. Si hubiera tenido una navaja habría despedazado los zapatos y hubiera
masticado tiras de caucho. Era lo más provocativo que tenía al alcance de la mano. Traté de
separar con las llaves la suela blanca y limpia. Pero los esfuerzos fueron inútiles. Era
imposible arrancar una tira de ese caucho sólidamente fundido a la tela.
Desesperadamente, mordí el cinturón hasta cuando me dolieron los dientes. No pude
arrancar ni un bocado. En ese momento debí parecer una fiera, tratando de arrancar con los
dientes pedazos de zapatos, del cinturón y la camisa. Ya al anochecer, me quité la ropa,
completamente empapada. Quedé en pantaloncillos. No sé sí atribuírselo a las tarjetas, pero
casi inmediatamente después estaba durmiendo. En mí séptima noche, acaso porque ya
estaba acostumbrado a la incomodidad de la balsa, acaso porque estaba agotado después de
siete noches de vigilia, dormí profundamente durante largas horas. A veces me despertaba
la ola; daba un salto, alarmado, sintiendo que la fuerza del golpe me arrastraba al agua.
Pero inmediatamente después recobraba el sueño.
Por fin amaneció mi séptimo día en el mar. No sé por qué estaba seguro de que no sería el
último. El mar estaba tranquilo y nublado, y cuando el sol salió, como a las ocho de la
mañana, me sentía reconfortado por el buen sueño de la noche reciente. Contra el cielo
plomizo y bajo pasaron sobre la balsa las siete gaviotas.
Dos días antes había sentido una gran alegría con la presencia de las siete gaviotas. Pero
cuando las vi por tercera vez, después de haberlas visto durante dos días consecutivos, sentí
renacer el terror. Son siete gaviotas perdidas", pensé. Lo pensé con desesperación. Todo
marino sabe que a veces una bandada de gaviotas se pierde en el mar y vuela sin dirección
durante varios días, hasta cuando siguen un barco que les indica la dirección del puerto. Tal
vez aquellas gaviotas que había visto durante tres días eran las mismas todos los días,
perdidas en el mar. Eso significaba que cada vez mí balsa se encontraba a mayor distancia
de la tierra.
VIII
Mi lucha con los tiburones por un pescado
La idea de que en lugar de acercarme a la costa me había estado internando en el mar
durante siete días me derrumbó la resolución de seguir luchando. Pero cuando uno se siente
al borde de la muerte se afianza el instinto de conservación. Por varias razones aquel día -
mi séptimo día- era muy distinto de los anteriores: el mar estaba calmado y oscuro; el sol
me abrasaba la piel, era tibio y sedante y una brisa tenue empujaba la balsa con suavidad y
me aliviaba un poco de las quemaduras.
También los peces eran diferentes. Desde muy temprano escoltaban la balsa. Nadaban
superficialmente. Yo los veía con claridad: peces azules, pardos y rojos. Los había de todos
los colores, de todas las formas y tamaños. Navegando junto a ellos, la balsa parecía
deslizarse sobre un acuario.
No sé si después de siete días sin comer, a la deriva en el mar, uno llega a acostumbrarse a
esa vida. Me parece que sí. La desesperación del día anterior fue sustituida por una
resignación pastosa y sin sentido. Yo estaba seguro de que todo era distinto, de que el mar y
el cielo habían dejado de ser hostiles, y de que los peces que me acompañaban en el viaje
eran peces amigos. Mis viejos conocidos de siete días.
Esa mañana no pensé en arribar a ninguna parte. Estaba seguro de que la balsa había
llegado a una región sin barcos, en la que se extraviaban hasta las gaviotas.
Pensaba, sin embargo, que después de haber estado siete días a la deriva, llegaría a
acostumbrarme al mar, a mi angustioso método de vida, sin necesidad de agudizar el
ingenio para subsistir. Después de todo había subsistido una semana contra viento y marea.
¿Por qué no podía seguir viviendo indefinidamente en una balsa? Los peces nadaban en la
superficie, el mar estaba limpio y sereno. Había tantos animales hermosos y provocativos
en torno a la embarcación que me parecía que podría agarrarlos a puñados no había ningún
tiburón a la vista. Confiadamente, metí la mano en el agua y traté de agarrar un pez
redondo, de un azul brillante, de no más de veinte centímetros. Fue como si hubiera tirado
una piedra. Todos los peces se hundieron precipitadamente. Desaparecieron en el agua,
momentáneamente revuelta. Luego, poco a poco, volvieron a la superficie.
Pensé que necesitaba un poco de astucia para pescar con la mano. Debajo del agua la mano
no tenía la misma fuerza ni la misma habilidad. Seleccionaba un pez en el montón. Trataba
de agarrarlo. Y lo agarraba, en efecto. Pero lo sentía escapar de entre mis dedos, con una
rapidez y una agilidad que me desconcertaban. Estuve así, paciente, sin apresurarme,
tratando de capturar un pez. No pensaba en el tiburón, que acaso estaba allí, en el fondo,
aguardando que yo hundiera el brazo hasta el codo para llevárselo de un mordisco certero.
Hasta un poco después de las diez estuve ocupado en la tarea de capturar el pez. Pero fue
inútil. Me mordisqueaban los dedos, primero suavemente, como cuando triscan en una
carnada. Después con más fuerza. Un pez de medio metro, liso y plateado, de afilados
dientes menudos, me desgarró la piel del pulgar. Entonces me di cuenta de que los
mordiscos de los otros peces no habían sido inofensivos. En todos los dedos tenía pequeñas
desgarraduras sangrantes.
¡Un tiburón en la balsa!
No sé sí fue mi sangre, pero un momento después había una revolución de tiburones
alrededor de la balsa. Nunca había visto tantos. Nunca los había visto dar muestras de
semejante voracidad. Saltaban como delfines, persiguiendo, devorando peces junto a la
borda. Atemorizado, me senté en el interior de la balsa y me puse a contemplar la masacre.
La cosa ocurrió tan violentamente que no me di cuenta en qué momento el tiburón saltó
fuera del agua, dio un fuerte coletazo, y la balsa, tambaleante, se hundió en la espuma
brillante. En medio del resplandor del maretazo que estalló contra la borda alcancé a ver un
relámpago metálico. Instintivamente, agarré un remo y me puse a descargar el golpe de
muerte: estaba seguro de que el tiburón se había metido en la balsa. Pero en un instante vi
la aleta enorme que sobresalía por la borda y me di cuenta de lo que había pasado.
Perseguido por el tiburón, un pez brillante y verde, como de medio metro de longitud, había
saltado dentro de la balsa.
Con todas mis fuerzas descargué el primer golpe de remo en su cabeza.
No es fácil darle muerte a un pez dentro de una balsa. A cada golpe la embarcación
tambaleaba; amenazaba con dar la vuelta de campana. El momento era tremendamente
peligroso. Necesitaba de todas mis fuerzas y de toda mi lucidez. Si descargaba los golpes
alocadamente la balsa podía voltearse. Yo habría caído en un agua revuelta de tiburones
hambrientos. Pero si no golpeaba con precisión se me escapaba la presa. Estaba entre la
vida y la muerte. O caía entre las fauces de los tiburones, o tenía cuatro libras -de pescado
fresco para saciar mi hambre de siete días.
Me apoyé firmemente en la borda y descargué el segundo golpe. Sentí la madera del remo
incrustarse en los huesos de la cabeza del pez. La balsa tambaleó. Los tiburones se
sacudieron bajo el piso. Pero yo estaba firmemente recostado a la borda. Cuando la
embarcación recobró la estabilidad el pez seguía vivo, en el centro de la balsa. En la agonía,
un pez puede saltar más alto y más lejos que nunca. Yo sabía que el tercer golpe tenía que
ser certero o perdería la presa para siempre.
De un salto quedé sentado en el piso, así tendría mayores probabilidades de, agarrarlo. Lo
habría capturado con los pies, entre las rodillas o con los dientes, sí hubiera sido necesario.
Me aseguré firmemente al piso. Tratando de no errar, convencido de que mi vida dependía
de aquel golpe, dejé caer el remo con todas mis fuerzas. El animal quedó inmóvil con el
impacto y un hilo de sangre oscura tiñó el agua de la balsa.
Yo mismo sentí el olor de la sangre. Pero lo sintieron también los tiburones. Por primera
vez en ese instante, con cuatro libras de pescado a mí disposición, sentí un incontenible
terror: enloquecidos por el olor de la sangre los tiburones se lanzaban con todas sus fuerzas
contra el piso. La balsa tambaleaba. Yo sabía que de un momento a otro podía dar la vuelta
de campana. Sería cosa de un segundo. En menos de lo que dura un relámpago yo habría
sido despedazado por las tres hileras de dientes de acero que tiene un tiburón en cada
mandíbula.
Sin embargo, el apremio del hambre era entonces superior a todo. Apreté el pescado entre
las piernas y me apliqué, tambaleando, a la difícil tarea de equilibrar la balsa cada vez que
sufría una nueva arremetida de las fieras. Aquello duró varios minutos. Cada vez que la
embarcación se estabilizaba, yo echaba por la borda el agua sanguinolenta. Poco a poco la
superficie quedó limpia y las fieras se aplacaron. Pero debía cuidarme: una pavorosa aleta
de tiburón la más grande aleta de tiburón o de animal alguno que haya visto en mi vidasobresalía
más de un metro por encima de la borda. Nadaba apaciblemente, pero yo sabía
que si percibía de nuevo el olor de la sangre habría dado una sacudida que hubiera volteado
la balsa. Con grandes precauciones me dispuse a despresar mi pescado.
Un animal de medio metro está protegido por una dura costra de escamas. Cuando uno trata
de arrancarlas siente que están adheridas a la carne, como láminas de acero. Yo no disponía
de ningún instrumento cortante. Traté de quitarle las escamas con las llaves, pero ni
siquiera conseguí desajustarlas. Mientras tanto, me di cuenta de que nunca había visto un
pez como aquel: era de un verde intenso, sólidamente escamado. Desde niño he relacionado
el color verde con los venenos. Es increíble, pero a pesar de que el estómago me palpitaba
dolorosamente con la simple perspectiva de un bocado de pescado fresco, tuve un momento
de vacilación ante la idea de que aquel extraño animal fuera un animal venenoso.
Mi pobre cuerpo
Sin embargo, el hambre es soportable cuando no se tienen esperanzas de encontrar
alimentos. Nunca había sido tan implacable como en aquel momento en que yo, sentado en
el fondo de la balsa, trataba de romper la carne verde y brillante con las llaves.
Al cabo de pocos minutos comprendí que necesitaba proceder con más violencia si en
realidad quería comerme mi. presa. Me puse en pie, le pisé fuertemente la cola y le meti el
cabo de uno de los remos en las agallas, Tenía una caparazón gruesa y resistente.
Barrenando con el cabo del remo logré por fin destrozarle las agallas. Me di cuenta de que
todavía no estaba muerto. Le descargué otro golpe en la cabeza. Luego traté de arrancarle
las duras láminas protectoras de las agallas y en ese momento no supe si la sangre que
corría por mis dedos era mía o del pescado. Yo tenía las manos heridas y en carne viva los
extremos de los dedos.
La sangre volvió a revolver el hambre de los tiburones. Cuesta trabajo creer que en aquel
momento, sintiendo en torno de mí la furia de las bestias hambrientas, sintiendo
repugnancia por la carne ensangrentada, estuve a punto de echar el pescado a los tiburones,
como lo hice con la gaviota. Me sentía desesperado, impotente ante aquel cuerpo sólido,
impenetrable.
Lo exploré minuciosamente, buscando sus partes blandas. Al fin encontré un resquicio
debajo de las agallas; con el dedo empecé a sacarle las tripas. Las vísceras de un pez son
blandas e inconsistentes. Se dice que si a un tiburón se le da un fuerte tirón en la cola, el
estómago y los intestinos salen despedidos por la boca. En Cartagena he visto tiburones
colgados de la cola, con una enorme, oscura y viscosa masa de vísceras pendiente de la
mandíbula.
Por fortuna, las vísceras de mi pescado eran tan blandas como las de los tiburones. En un
momento las saqué con el dedo. Era una hembra: entre las vísceras había un sartal de
huevos. Cuando estuvo completamente destripado le di el primer mordisco. No pude
penetrar la corteza de escamas. Pero a la segunda tentativa, con renovadas fuerzas, mordía
desesperadamente, hasta cuando me dolieron las mandíbulas. Entonces logré arrancar el
primer bocado y empecé a masticar la carne fría y dura.
Masticaba con asco. Siempre me ha repugnado el olor a pescado crudo. Pero el sabor es
todavía más repugnante: tiene un remoto sabor a chontaduro crudo, pero más desabrido y
viscoso. Nadie se ha comido nunca un pescado vivo. Pero cuando masticaba el primer
alimento que llegaba a mi boca en siete días, tuve por primera vez en mi vida la repugnante
certidumbre de que me estaba comiendo un pescado vivo.
El primer pedazo me produjo alivio inmediato. Di un nuevo mordisco y volví a masticar.
Un momento antes había pensado que era capaz de comerme un tiburón entero. Pero al
segundo bocado me sentí leno. Mi terrible hambre de siete días se aplacó en un instante.
Volví a sentirme fuerte, como el primer día.
Ahora sé que el pescado crudo calma la sed. Antes no lo sabía, pero observé que el pescado
no sólo me había aplacado el hambre sino también la sed. Estaba satisfecho y optimista.
Aún me quedaba alimento para mucho tiempo, puesto que apenas había dado dos
mordiscos en un animal de medio metro.
Decidí envolverlo en la camisa y dejarlo en el fondo de la balsa, para que se mantuviera
fresco. Pero antes había que lavarlo. Distraídamente, lo agarré por la cola y lo sumergí una
vez por fuera de la borda. Pero la sangre estaba coagulada entre las escamas. Habla que
estregarlo. Ingenuamente volví a sumergirlo. Y entonces fue cuando sentí la embestida y el
violento tabletazo de las mandíbulas del tiburón. Apreté la cola del pescado con todas mis
fuerzas.. El tirón de la fiera me hizo perder el equilibrio. Me di un golpe contra la borda,
pero seguí agarrando a mi alimento. Lo defendí como una fiera. No pensé en esa fracción
de segundo que un nuevo mordisco del tiburón podía arrancarme el brazo desde el hombro.
Volví a tirar con todas mis fuerzas, pero ya no había nada en mis manos. El tiburón se había
llevado mí presa. Enfurecido, loco de desesperación y de rabia agarré entonces un remo y
descargué un golpe tremendo en la cabeza del tiburón, cuando volvió a pasar junto a la
borda. La fiera dio un salto. Se volvió furiosamente y de un solo mordisco, seco y violento,
despedazó y se tragó la mitad del remo.
IX
Comienza a cambiar el color del agua
Con el remo roto, desesperado por la furia, seguí golpeando el agua. Tenía necesidad de
vengarme de los tiburones que me habían arrebatado de las manos el único alimento de que
disponía. Iban a ser las cinco de la tarde de mi séptimo día en el mar. Dentro de un
momento vendrían los tiburones en masa. Yo me sentía fuerte con los dos pedazos que
logré comer, y la ira ocasionada por la pérdida del resto de pescado me daba un extraño
ánimo para luchar. Había dos remos más en la balsa. Pensé cambiar por otro el remo
partido por el mordisco del tiburón para seguir batallando con las fieras. Pero el instinto de
conservación fue más fuerte que el furor: pensé que podría perder los otros remos y no
sabía en qué momento podía necesitarlos.
El anochecer fue igual al de todos los días. Pero la noche fue más oscura. El mar estaba
borrascoso. Amenazaba lluvia. Pensando en que de un momento a otro podría disponer de
agua potable me quité los- zapatos y la camisa, para tener donde recogerla. Era lo que en
tierra firme se llama "una noche de perros". En el mar debe llamarse "una noche de
tiburones".
Antes de las nueve empezó a soplar el viento helado. Traté de resistir en el fondo de la
balsa, pero no fue posible. El frío me penetraba hasta el fondo de los huesos. Tuve que
ponerme la camisa y los zapatos, y resignarme a la idea de que la lluvia me tomarla por
sorpresa y no tendría en qué recoger el agua.
El oleaje era más fuerte que en la tarde del 28 de febrero, día del accidente. La balsa parecía
una cáscara en el mar picado y sucio.
No podía dormir. Me había hundido en el agua hasta el cuello, porque el aire estaba cada.
vez más helado. Temblaba. Hubo un momento en que pensé que no podría resistir el frío y
empecé a hacer ejercicios gimnásticos, para tratar de entrar en calor. Pero era imposible.
Me sentía muy débil. Debía agarrarme fuertemente a la borda para evitar que el fuerte
oleaje me arrojara al agua. Tenia la cabeza apoyada en el remo destrozado por el tiburón.
Los otros estaban en el fondo de la balsa.
Antes de la media noche arreció el vendaval, el cielo se puso denso y de un color gris
profundo, y el aire húmedo, pero no había caído ni una sola gota. Pocos minutos después de
las doce de la noche una ola enorme -tan grande como la que barrió la cubierta del
destructor- levantó la balsa como una cáscara de plátano, la enderezó primero hacia arriba,
y en una fracción de segundo la hizo dar una vuelta de campana.
Me di cuenta de todo cuando estaba en el agua, nadando hacía arriba, como en la tarde del
accidente. Nadé desesperadamente, salí a la superficie y me sentí morir de terror: no vi la
balsa. Vi las enormes olas negras sobre mi cabeza y me acordé de Luis Rengifo. un hombre
fuerte, un buen nadador bien alimentado que no pudo alcanzar la balsa a dos metros de
distancia. Me había desorientado y estaba buscando la balsa por el lado contrario. Detrás de
mí, como a un metro de distancia, la balsa apareció en la superficie, liviana, batida por las
olas. La alcancé en dos brazadas. Dos brazadas se dan en dos segundos, pero aquellos
fueron dos segundos eternos. Tan. asustado estaba que de un salto me encontré jadeando,
completamente mojado, en el fondo de la embarcación. El corazón me daba tumbos dentro
del pecho y no podía respirar.
Mi buena estrella
No tenía nada que decir contra mi suerte. Si aquella vuelta de campana hubiera sido a las
cinco de la tarde, me hubieran descuartizado los tiburones. Pero a las doce de la noche los
animales están en paz, Y mucho más cuando está el mar picado.
Cuando me sentí de nuevo en la balsa tenía fuertemente agarrado el remo que destrozó el
tiburón. La cosa ocurrió con tanta rapidez que todos mis movimientos fueron instintivos.
Más tarde recordé que al caer al agua el remo- me golpeó la cabeza y lo capturé cuando
empezaba a hundirme. Fue el único remo que quedó en la balsa. Los otros dos habían
quedado en el mar.
Para no perder ni siquiera ese pedazo de palo destrozado por los tiburones lo amarré
fuertemente con uno de los cabos sueltos del enjaretado. El mar seguía embravecido. Por
esta vez había tenido suerte. Tal vez si la balsa volvía a voltearse no lograría alcanzarla.
Pensando en eso solté el cinturón y me até fuertemente a los cabos del enjaretado.
Las olas siguieron aventando contra la borda. La balsa bailaba en el mar bravo y turbio,
pero yo estaba seguro, amarrado. con un cinturón al enjaretado. El remo también estaba
seguro. Haciendo esfuerzos por no dejar que de nuevo se volteara la embarcación, pensaba
que estuve a punto de perder la camisa y los zapatos. De no haber sido por el f río habría
estado en el fondo de la balsa cuando esta dio la vuelta de campana, y junto con los dos
remos habría caído al mar.
Es perfectamente normal que una balsa dé la vuelta de campana en un mar picado. Es una
embarcación fabricada de corcho y forrada en una tela impermeabilizada con pintura
blanca. Pero el piso no es fijo, sino que cuelga del marco de corcho, como una canasta. La
balsa puede dar vueltas en el agua, pero el piso recobra inmediatamente la posición normal.
El único peligro es el de perder la balsa. Yo pensaba por eso que mientras estuviera
amarrado al enjaretado la balsa podía dar mil vueltas sin peligro de que yo la perdiera.
Eso era cierto. Pero había algo que yo no había perdido de vista: un cuarto de hora después
de la primera, la balsa dio una segunda y espectacular vuelta de campana. Primero me sentí
suspendido en el aire helado y húmedo, azotado por el vendaval. Vi ante mis ojos el abismo
y comprendí de qué lado se iba a voltear la balsa. Traté de navegar hacia el otro lado, para
equilibrar la embarcación, pero me lo impidió la fuerte correa de cuero amarrada al
enjaretado. En un instante comprendí lo que estaba pasando: la balsa se había volteado por
completo. Yo estaba en el fondo, amarrado firmemente a la borda. Me estaba ahogando y
mis manos buscaban en vano la hebilla del cinturón para soltarla.
Desesperadamente, pero tratando de no atolondrarme, traté de abrir la hebilla. Sabía que no
disponía de mucho tiempo: en buen estado físico puedo durar más de ochenta segundos
bajo el agua. Había dejado de respirar desde el momento en que me sentí en el fondo de la
balsa. Iban por lo menos cinco segundos. Corrí la mano alrededor de la cintura y creo que
en menos de un segundo encontré el cinturón. En otro segundo encontré la hebilla. Estaba
ajustada contra el enjaretado, de manera que yo debía suspenderme de la balsa con la otra
mano para aflojar la presión. Tardé mucho en encontrar de donde agarrarme fuertemente.
Luego me suspendí a pulso con el brazo izquierdo. La mano derecha encontró la hebilla, se
orientó rápidamente y aflojó la correa. Manteniendo la hebilla abierta dejé caer de nuevo el
cuerpo hacia el fondo, sin soltarme de la borda, y en una fracción de segundo me sentí libre
del enjaretado. Sentía que me estallaban los pulmones. Con un último esfuerzo me agarré
de la borda con las dos manos; me suspendí con todas mis fuerzas, todavía sin respirar.
Involuntariamente, con mi peso no logré otra cosa que voltear de nuevo la balsa. Y yo volví
a quedar debajo de ella.
Estaba tragando agua. La garganta, destrozada por la sed, me ardía terriblemente. Pero
apenas si me daba cuenta. Lo importante era no soltar la balsa. Logré sacar la cabeza. Tomé
aire. Me sentí agotado. No creí que tuviera fuerzas para subir por la borda. Pero estaba al
mismo tiempo aterrorizado, metido en el agua que pocas horas antes había visto infestada
de tiburones. Seguro de que aquel día sería el último esfuerzo que debía hacer en mí vida,
apelé a mis últimos vestigios de energía, me suspendí en la borda y caí exhausto en el fondo
de la balsa.
No sé cuánto tiempo estuve así, acostado de cara al cielo, con la garganta dolorida y los
extremos de los dedos palpitándome profundamente, en carne viva. Sólo sé que tenía dos
preocupaciones al mismo tiempo: que me descansaran los pulmones y que no se volviera a
voltear la balsa.
El sol del amanecer
Así amaneció mi octavo día en el mar. Fue una mañana tempestuosa. Si hubiera llovido no
hubiera dispuesto de fuerzas para recoger el agua. Pero sentía que la lluvia me habría
tonificado. Sin embargo, no cayó ni una gota, a pesar de que la humedad del aire era como
un anuncio de la lluvia inminente. El mar seguía picado al amanecer. No se calmó hasta
después de las ocho de la mañana. Pero entonces salió el sol y el cielo recobró su color azul
intenso.
Completamente agotado me incliné sobre la borda y tomé varios sorbos de agua de mar.
Ahora sé que es conveniente para el organismo. Pero entonces lo ignoraba, y sólo recurría a
ella cuando me desesperaba el dolor en el cuello. Después de siete días sin tomar agua, la
sed es una sensación distinta, es un dolor profundo en la garganta, en el esternón y
especialmente debajo de las clavículas. Y es la desesperación de la asfixia. El agua de mar
me aliviaba el dolor.
Después de la tormenta el mar amanece azul, como en los cuadros. Cerca de la costa se ven
flotar mansamente troncos y raíces, arrancados por la tormenta. Las gaviotas salen a volar
sobre el mar. Esa mañana, cuando cesó la brisa, la superficie del agua se volvió metálica y
la balsa se deslizó suavemente en línea recta. El viento tibio me reconfortó el cuerpo y el
espíritu.
Una gaviota grande, oscura y vieja voló sobre la balsa. Entonces no pude dudar de que me
encontraba cerca de tierra. La gaviota que había capturado unos días antes era un animal
joven. A esa edad tienen un formidable alcance de vuelo. Se les puede encontrar a muchas
millas en el interior. Pero una gaviota vieja, grande y pesada como la que volaba sobre la
balsa en mi octavo día era de aquellas que no se alejaban cien millas de la costa. Me sentí
con renovadas fuerzas para resistir. Lo mismo que los primeros días, me puse a escrutar el
horizonte. Grandes cantidades de gaviotas se acercaban por todos lados.
Me sentí acompañado y alegre. No tenía hambre. Con más frecuencia que antes tomaba
sorbos de agua de mar. Me sentía acompañado en medio de aquella cantidad de gaviotas
que volaban en torno a mi cabeza. Me acordé de Mary Address. ¿Qué habrá sido de ella?",
me preguntaba, recordando su voz cuando me ayudaba a traducir los diálogos de las
películas. Precisamente ese día 1 único que me acordé de Mary Address sin ningún motivo,
apenas porque el cielo estaba lleno de gaviotas- Mary estaba en el templo católico de
Mobile ordenando una misa por el descanso de mi alma. Aquella misa -según me escribió
Mary a Cartagena- se dijo el octavo día de mi desaparición. Fue por el descanso de mi
alma. Y ahora también creo que fue por el descanso de mi cuerpo, pues aquella mañana,
mientras yo me acordaba de Mary Address y ella asistía a una misa en Mobile, yo me sentía
dichoso en el mar, viendo las gaviotas que anunciaban la cercanía de la tierra.
Durante casi todo el día estuve sentado en la borda, escrutando el horizonte. El día era de
una asombrosa claridad. Estaba seguro de que habría visto la tierra desde una distancia de
cincuenta millas. La balsa había cobrado una velocidad que no habrían podido imprimirle
dos hombres con cuatro remos. Navegaba en línea recta, como impulsada por un motor, en
una superficie lisa y azul.
Después de estar siete días en una balsa, uno - es capaz de advertir el cambio más
imperceptible en el color del agua. El siete de marzo, a las 3.30 de la tarde, advertí que la
balsa entraba en una zona donde el agua no era azul, sino de un verde oscuro. Hubo un
instante en que vi el límite: de este lado, la superficie azul que había visto durante siete
días; del otro, la superficie verdosa y aparentemente más densa. El cielo estaba lleno de
gaviotas que pasaban volando muy bajo. Yo sentía los fuertes aletazos sobre mi cabeza.
Eran indicios inequívocos; el cambio en el color del agua, la abundancia de las gaviotas, me
indicaron que esa noche debía permanecer en vela, listo a descubrir las primeras luces de la
costa.
X
Perdidas las esperanzas hasta la muerte
No tuve necesidad de forzarme para dormir durante mi octava noche en el mar. La vieja
gaviota se posó en la borda desde ¡as nueve, y no se separó de la balsa en toda la noche. Yo
estaba recostado en el único remo que me quedaba: el pedazo destrozado por el tiburón. La
noche era tranquila y la balsa avanzaba en línea recta hacia un punto determinado. "¿A
dónde llegaría?", me preguntaba, convencido por los indicios del color del agua y la vieja
gaviota- de que al día siguiente estaría en tierra firme. No tenía la menor idea de¡ lugar
hacia donde se dirigía la balsa impulsada por la brisa.
No estaba seguro de que el bote hubiera conservado la dirección inicial. Sí había seguido el
rumbo de los aviones era probable que llegara a Colombia. Pero sin una brújula era
imposible saberlo. De haber estado viajando hacia el sur, en línea recta, llegaría sin duda a
las costas colombianas del Caribe. Pero también era posible que hubiera estado viajando
hacía el norte. En ese caso no tenía la menor idea de mi posición.
Antes de la media noche, cuando caía vencido por el sueño, la vieja gaviota se acercó a
picotearme la cabeza. No me hacía daño. Me picoteaba suavemente, sin maltratarme el
cuero cabelludo. Parecía como si estuviera acariciándome. Me acordé del jefe de armas del
destructor, el que me dijo que era una indignidad de un marino dar muerte a una gaviota, y
sentí remordimiento por la pequeña gaviota que maté inútilmente.
Escruté el horizonte hasta la madrugada. Esa noche no hubo frío. Pero no pude descubrir
ninguna luz. No había señales de la costa. La balsa se deslizaba por un mar claro y
tranquilo, pero no había en torno a mí una luz diferente a la de las estrellas. Cuando
permanecí perfectamente quieto la gaviota parecía dormir. Bajaba la cabeza, parado en la
borda, y permanecía ella también inmóvil durante largo tiempo. Pero tan pronto como Yo
me movía daba un salto y se ponía a picotearme la cabeza.
En la madrugada cambié de posición. Dejé a la gaviota del lado de los pies. La sentí
picotearme los zapatos. Luego la sentí acercarse por la borda. Permanecí inmóvil. La
gaviota se quedó completamente inmóvil.. Luego se posó junto a mi cabeza, también
inmóvil. Pero tan pronto como moví la cabeza empezó a picotearme el cabello, casi con
ternura. Aquello se volvía un juego. Cambié varias veces de posición. Y varias veces la
gaviota se movió al lado de mi cabeza. Ya al amanecer, sin necesidad de proceder con
cautela, extendí la mano y la agarré por el cuello.
No pensé en darle muerte. La experiencia de la otra gaviota me indicaba que sería un
sacrificio inútil. Tenía hambre, pero no pensaba saciarla en aquel animal amigo, que me
había acompañado durante toda la noche, sin hacerme daño. Cuando la agarré extendió las
alas, se sacudió bruscamente y trató de liberarse. En un instante le crucé las alas por encima
del cuello, para prívarla de su movilidad. Entonces levantó la cabeza y a las primeras horas
del día vi sus ojos, transparentes y asustados. Aunque en algún momento hubiera pensado
en descuartizarla, al ver sus enormes ojos tristes hubiera desistido de mi propósito.
El sol salió temprano, con una fuerza que puso a hervir el aire desde las siete. Yo seguía
acostado en la balsa, con la gaviota fuertemente agarrada. El mar era todavía verde y
espeso, como el día anterior, pero no había
por ningún lado señales de la costa. El aire era sofocante. Entonces solté a mi prisionera,
que sacudió la cabeza y salió disparada hacia el cielo. Un momento después se había
incorporado a la bandada.
El sol fue esa mañana -mi novena mañana en el mar- mucho más abrasador que en todos
los días anteriores. A pesar de que me había cuidado de que no me diera nunca en los
pulmones, tenla la espalda ampollada. Tuve que quitar el remo en que me apoyaba y
sumergirme en el agua, porque ya no podía resistir el contacto de la madera en la espalda.
Tenía quemados los hombros y los brazos. Ni siquiera podía tocarme la piel con los dedos,
porque sentía como si fueran brasas al rojo vivo. Sentía los ojos irritados. No podía fijarlos
en ningún punto, porque el aire se llenaba de círculos luminosos y cegadores. Hasta ese día
no me había dado cuenta del lamentable estado en que me encontraba. Estaba deshecho,
llagado por la sal del agua y el sol. Sin ningún esfuerzo me arrancaba de los brazos largas
tiras de piel. Debajo quedaba una superficie roja y lisa. Un instante después sentía palpitar
dolorosamente el espacio pelado y la sangre me brotaba por los poros.
No me había dado cuenta de la barba. Tenía once días de no afeitarme. La barba espesa me
llegaba hasta el cuello, pero no podía tocármela, porque me dolía terriblemente la piel,
irritada por el sol. La idea de mi rostro demacrado, de mi cuerpo ampollado, me hizo
recordar lo mucho que había sufrido en aquellos días de soledad y desesperación. Y volví a
sentirme desesperado. No había señales de la costa. Era el mediodía y volví a perder las
esperanzas de llegar a tierra. Por mucho que avanzara la balsa era imposible que llegara a la
playa antes del anochecer, si no habían aparecido a esa, por ningún lado, los perfiles de la
costa.
"Quiero morir"
Una alegría elaborada en doce horas desapareció en un minuto, sin dejar rastros. Mis
fuerzas se derrumbaron. Desistí de todas mis preocupaciones. Por primera vez en nueve
días me acosté boca abajo, con la abrasada espalda expuesta al sol. Lo hice sin piedad por
mi cuerpo. Sabía que de permanecer así antes del anochecer me habría asfixiado.
Hay un instante en que ya no se siente dolor. La sensibilidad desaparece y la razón empieza
a embotarse hasta cuando se pierde la noción del tiempo y del espacio. Boca abajo en la
balsa, con los brazos apoyados en la borda y la barba apoyada en los brazos, sentí al
principio los despiadados mordiscos del sol. Vi el aire poblado de puntos luminosos,
durante varías horas. Por fin cerré los ojos, extenuado, pero entonces ya el sol no me ardía
en el cuerpo. No sentía sed ni hambre. No sentía nada, aparte de una indiferencia general
por la vida y la muerte. Pensé que me estaba muriendo. Y esa idea me llenó de una extraña
y oscura esperanza.
Cuando abrí los ojos estaba otra vez en Mobile. Hacía un calor asfixiante y había ido a una
fiesta al aire libre, con otros compañeros del destructor y con el judío Massey Nasser, el
dependiente del almacén de Mobile donde comprábamos ropa los marineros. Era el que me
había dado las tarjetas. Durante los ocho meses en que el buque estuvo en reparación
Massey Nasser se dedicó a atender a los marinos colombianos, y nosotros, en prueba de
gratitud, no comprábamos en un almacén distinto al suyo. El hablaba el español
correctamente, a pesar de que, según nos dijo, nunca había estado en un país de lengua
castellana.
Ese día, como casi todos los sábados, estábamos en ese café al aire libre donde solo había
judíos y marineros colombianos. En una tarima de tabla bailaba la misma mujer de todos
los sábados. Tenla el vientre desnudo y el rostro cubierto por un velo, como las bailarinas
árabes de las películas. Nosotros, aplaudíamos y tomábamos cerveza enlatada. El más
alegre de todos era Massey Nasser, el dependiente judío del almacén de Mobile, que nos
vendió ropa fina y barata a todos los marineros colombianos.
No sé cuánto tiempo estuve así, embotado, con la alucinación de la fiesta de Mobile. Sólo
sé que de pronto di un salto en la balsa y estaba atardeciendo. Entonces vi, como 1 a cinco
metros de la balsa, una enorme tortuga amarilla con una cabeza atigrada y unos fijos e
inexpresivos ojos como dos gigantescas bolas de cristal, que me miraban espantosamente.
Al principio creí que era otra alucinación y me senté en la balsa, aterrorizado. El
monstruoso animal, que medía como cuatro metros de la cabeza a la cola, se hundió cuando
me vio mover, dejando un rastro de espuma. Yo no sabía si era realidad o fantasía. Y
todavía no me atrevo a decir si era realidad o fantasía, a pesar de que durante breves
minutos vi nadar aquella gigantesca tortuga amarilla delante de la balsa, llevando fuera del
agua su espantosa y pintada cabeza de pesadilla. Sólo sé que -fuera realidad o fuera
fantasía- habría bastado con que tocara la balsa para que la hubiera hecho girar varias veces
sobre sí misma.
La tremenda visión me hizo recobrar el miedo. Y en ese instante el miedo me reconfortó.
Agarré el pedazo de remo, me senté en la balsa y me preparé para la lucha, con ese
monstruo o con cualquier otro que tratara de voltear la balsa. Iban a ser las cinco.
Puntuales, como siempre, los tiburones estaban saliendo del mar a la superficie.
Miré al lado de la balsa donde anotaba los días y conté ocho rayas. Pero recordé que no
había anotado la de aquel día. La marqué con las llaves, convencido de que sería la última,
y sentía desesperación y rabia ante la certidumbre de que me resultaba más difícil morir que
seguir viviendo. Esa mañana había decidido entre la vida y la muerte. Había escogido la
muerte, y sin embargo seguía vivo, con el pedazo de remo en la mano, dispuesto a seguir
luchando por la vida. A seguir luchando por lo único que ya no me importaba nada.
La raíz misteriosa
En medio de aquel sol metálico, de aquella desesperación, de aquella sed que por primera
vez empezaba a ser insoportable, me sucedió una cosa increíble: en el centro de la balsa,
enredada entre los cabos de la malla, había una raíz roja, como esas raíces que machacan en
Boyacá para hacer color, y cuyo nombre no recuerdo. No sé desde cuándo estaba allí.
Durante mis nueve días en el mar no había visto una brizna de hierba en la superficie. Y,
sin embargo, sin que supiera cómo, aquella raíz estaba allí, enredada en los cabos de la
malla, como otro anuncio inequívoco de la tierra que no veía por ningún lado.
Tenía como 30 centímetros de longitud. Hambriento, pero ya sin fuerzas para pensar en mi
hambre, mordí despreocupadamente la raíz. Me supo a sangre. Soltaba un aceite espeso y
dulce que me refrescó la garganta. Pensé que tenía sabor de veneno. Pero seguí comiendo,
devorando el pedazo de palo retorcido, hasta cuando no quedó ni una astilla.
Cuando terminé de comer no me sentí más aliviado. Se mi ocurrió que aquello era una rama
de olivo, porque me acordé de la historia sagrada: cuando Noé echó a volar la paloma el
animal regresó al arca con una rama de olivo, señal de que el agua había vuelto a desocupar
la tierra. Yo pensaba que la rama de olivo de la paloma era como aquella con que acababa'
de distraer mi hambre de nueve días.
Puede esperarse un año en el mar, pero hay un día en que ya es imposible soportar una hora
más. El día anterior había pensado que amanecería en tierra firme. Habían transcurrido 24
horas y sólo seguía viendo agua y cielo. Ya no esperaba nada. Era mi novena noche en el
mar. "Nueve noches de muerto", pensé con terror, seguro de que a esa hora mi casa del
barrio Olaya, en Bogotá, estaba llena de amigos de la familia. Era la última noche de mis
velaciones. Mañana desarmarían el altar y poco a poco se irían acostumbrando a mi muerte.
Nunca hasta esa noche había perdido una remota esperanza de que alguien se acordara de
mí y tratara de rescatarme. Pero cuando recordé que aquella debía ser para mi familia la
novena noche de mi muerte, la última de mis velaciones, me sentí completamente olvidado
en el mar. Y pensé que nada mejor podía ocurrirme que morir. Me acosté en el fondo de la
balsa. Quise decir en voz alta:
"Ya no me levanto más". Pero la voz se me apagó en la garganta. Me acordé del colegio.
Me llevé a la boca la medalla de la Virgen del Carmen y me puse a rezar mentalmente,
como suponía que a esa hora lo estaba haciendo mí familia en mi casa. Entonces me sentí
bien, porque sabía que me estaba muriendo.
XI
Al décimo día, otra alucinación: la tierra
Mi novena noche fue la más larga de todas. Me había acostado en la balsa y las olas se
rompían suavemente contra la borda. Pero no era dueño de mis sentidos. Y en cada ola que
estallaba junto a mi cabeza yo sentía repetirse la catástrofe. Se dice que los moribundos
"salen a recorrer sus pasos". Algo de eso me ocurrió en aquella noche de recapitulación. Yo
estaba otra vez en el destructor, acostado entre las neveras y las estufas, en la popa, con
Ramón Herrera, y viendo a Luis Rengifo en la guardia, en una febril recapitulación del
mediodía del 28 de febrero. Cada vez que la ola se rompía contra la borda yo sentía que se
rodaba la carga, que me iba al. fondo del agua y que nadaba hacia arriba, tratando de
alcanzar la superficie.
Minuto a minuto, mis nueve días de soledad, angustia, hambre y sed en el mar se repetían
entonces, nítidamente, como en una pantalla cinematográfica. Primero la caída. Después
mis compañeros, gritando en torno a la balsa; después el hambre, la sed, los tiburones y los
recuerdos de Mobile pasando en una sucesión de imágenes. Tomaba precauciones para no
caer. Me veía otra vez en la popa del destructor, tratando de amarrarme para que no me
arrastrara la ola. Me amarraba con tanta fuerza que me dolían las muñecas, los tobillos y
sobre todo la rodilla derecha. Pero a pesar de los cabos sólidamente atados. la ola venía
siempre y me arrastraba al fondo del mar. Cuando recobraba la lucidez estaba nadando
hacia arriba. Asfixiándome.
Días antes había pensado amarrarme a la balsa. Aquella noche debía hacerlo, pero no tenía
fuerzas para incorporarme y buscar los cabos del enjaretado. No podía pensar. Por primera
vez en nueve días no me daba cuenta de mi situación. En el estado en que me encontraba,
hay que considerar como un milagro que aquella noche no me arrastraran las olas al fondo
del mar. No habría visto. Tenía la realidad confundida en las alucinaciones. Sí una ola
hubiera volteado la balsa, tal vez yo habría pensado que era otra alucinación, habría sentido
que caía otra vez del destructor -como lo sentí tantas veces aquella noche- y en un segundo
habría caído al fondo a alimentar los tiburones que durante nueve días habían esperado
pacientemente junto a la borda.
Pero de nuevo esa noche me protegió mi buena suerte. Estuve sin sentido, recapitulando
minuto a minuto mis nueve días de soledad y ahora veo que iba tan seguro como sí hubiera
estado amarrado a la borda.
Al amanecer, el viento se volvió helado. Tenía fiebre, Mi cuerpo ardiente se estremeció,
penetrado hasta los huesos por el escalofrío. La rodilla derecha empezó a dolerme. La sal
del mar la había mantenido seca, pero continuaba viva, como el primer día. Siempre me
había cuidado de no lastimarla. Pero esa noche, acostado boca abajo, llevaba la rodilla
apoyada contra el piso de la balsa, y la herida me palpitaba dolorosamente. Ahora tengo
razones para pensar que la herida me salvó la vida. Como entre nieblas. comencé a percibir
el dolor. Estaba dándome cuenta de mi cuerpo. Sentí el viento helado contra mi rostro
febril. Ahora sé que durante varias horas estuve diciendo un sartal de cosas confusas,
hablando con mis compañeros, tomando helados con Mary Address en un lugar donde
había una música estridente.
Después de muchas horas incontables sentí que me estallaba la cabeza. Las sienes me
palpitaban y me dolían los huesos. Sentía la rodilla en carne viva, paralizada por la
hinchazón. Era como sí la rodilla fuera más grande, mucho más grande que mi cuerpo.
Me di cuenta de que estaba en la balsa cuando empezó a amanecer. Pero entonces no sabía
cuánto tiempo llevaba en esa situación. Recordé, haciendo un esfuerzo supremo, que había
trazado nuevas rayas en la borda. Pero no recordaba cuándo había trazado la última. Me
parecía que había transcurrido mucho tiempo desde aquella tarde en que me comí una raíz
que encontré enredada en los cabos de la malla. ¿Había sido un sueño? Aún tenía en la boca
un sabor dulce y espeso, pero cuando hacía una recapitulación de mis alimentos no me
acordaba de ella. No me había reconfortado. Me la había comido entera, pero sentía el
estómago vacío. Estaba sin fuerzas.
¿Cuántos días habían pasado desde entonces? Sabía que estaba, amaneciendo, pero no
habría podido saber cuántas noches había estado exhausto en el fondo de la balsa,
esperando una muerte que parecía más esquiva que la tierra. El cielo se puso rojo, como al
atardecer. Y ese fue otro factor de confusión: entonces no supe si era un nuevo día o un
nuevo atardecer.
¡Tierra!
Desesperado por el dolor de la rodilla traté de cambiar de posición. Quise voltearme, pero
me fue imposible. Me sentía tan agotado que me parecía imposible ponerme en pie.
Entonces moví la pierna herida, me suspendí con las manos apoyadas en el fondo de la
balsa y me dejé caer de espaldas, boca arriba, con la cabeza apoyada en la borda.
Evidentemente, estaba amaneciendo. Miré el reloj. Eran las cuatro de la madrugada. Todos
los días a esa hora escrutaba el horizonte. Pero ya había perdido las esperanzas de la tierra.
Continué mirando el cielo, viéndolo pasar del rojo vivo al azul pálido. El aire seguía
helado, me sentía con fiebre, y la rodilla me palpitaba con un dolor penetrante. Me sentía
mal porque no había podido morir. Estaba sin fuerzas, pero completamente vivo. Y aquella
certidumbre me produjo una sensación de desamparo. Habría creído que no pasaría de
aquella noche. Y, sin embargo, seguía como siempre, sufriendo en la balsa y entrando a un
nuevo día, que sería un día más, un día vacío, con un sol insoportable y una manada de
tiburones en torno a la balsa, desde las cinco de la tarde.
Cuando el cielo comenzó a ponerse azul miré el horizonte. Por todos los lados estaba el
agua verde y tranquila. Pero frente a la balsa, en la penumbra del amanecer, hallé una larga
sombra espesa. Contra el cielo diáfano se encontraban los perfiles de los cocoteros.
Sentí rabia. El día anterior me había visto en una fiesta en Mobile. Luego, había visto una
gigantesca tortuga amarilla, y durante la noche había estado en mi casa de Bogotá, en el
colegio La Salle de Villavicencio y con mis compañeros del destructor. Ahora estaba
viendo la tierra. Si cuatro o cinco días antes hubiera sufrido aquella alucinación me habría
vuelto loco de alegría. Habría mandado la balsa al diablo y me habría echado al agua para
alcanzar rápidamente la orilla.
Pero en el estado en que yo me encontraba se está prevenido contra las alucinaciones. Los
cocoteros eran demasiado nítidos para que fueran ciertos. Además, no los veía a una
distancia constante. A veces me parecía verlos al lado mismo de la balsa. Más tarde parecía
verlos a dos, a tres kilómetros de distancia. Por eso no sentía alegría. Por eso me reafirmé
en mis deseos de morir, antes que me volvieran loco las alucinaciones. Volví a mirar hacia
el cielo. Ahora era un cielo alto y sin nubes. de un azul intenso.
A las cuatro y cuarenta y cinco se veían en el horizonte los resplandores del sol. Antes
había sentido miedo de la noche, ahora el sol del nuevo día me parecía un enemigo. Un
gigantesco e implacable enemigo que venía a morderme la piel ulcerada, a enloquecerme de
sed y de hambre. Maldije el sol. Maldije el día. Maldije mi suerte que me había permitido
soportar nueve días a la deriva en lugar de permitir que hubiera muerto de hambre o
descuartizado por los tiburones.
Como volvía a sentirme incómodo, busqué el pedazo de remo en el fondo de la balsa para
recostarme. Nunca he podido dormir con una almohada demasiado dura. Sin embargo,
buscaba con ansiedad un pedazo de palo destrozado por los tiburones para apoyar la
cabeza.
El remo estaba en el fondo, todavía amarrado a los cabos del enjaretado. Lo solté. Lo ajusté
debidamente a mis espaldas doloridas, y la cabeza me quedó apoyada por encima de la
borda. Entonces fue cuando vi claramente, contra el sol rojo que empezaba a levantarse, el
largo y verde perfil de la costa.
Iban a ser las cinco. La mañana era perfectamente clara. No podía caber la menor duda de
que la tierra era una realidad. Todas las alegrías frustradas en los días anteriores la alegría
de los aviones, de las luces de los barcos, de las gaviotas y del color del agua, renacieron
entonces atropelladamente, a la vista de la tierra.
Si a esa hora me hubiera comido dos huevos fritos, un pedazo de carne, café con leche y
pan -un desayuno completo del destructor- tal vez no me habría sentido con tantas fuerzas
como después de haber visto aquello que yo creí que realmente era la tierra. Me incorporé
de un salto. Vi, perfectamente, frente a mí, la sombra de la costa y el perfil de los cocoteros.
No veía luces. Pero a mi derecha, como a diez kilómetros de distancia, los primeros rayos
del sol brillaban con un resplandor metálico en los acantilados. Loco de alegría, agarré mi
único pedazo de remo y traté de impulsar la balsa hasta la costa. en línea recta.
Calculé que habría dos kilómetros desde la balsa hasta la orilla. Tenía las manos deshechas
y el ejercicio me maltrataba la espalda. Pero no había resistido nueve días -diez con el que
estaba empezando- para renunciar ahora que estaba frente. a la tierra. Sudaba.
El viento frío del amanecer me secaba el sudor y me producía un dolor destemplado en los
huesos, pero seguía remando.
Pero, ¿dónde está la tierra?
No era un remo para una balsa como aquella. Era un pedazo de palo. Ni siquiera me servía
de sonda para tratar de averiguar la profundidad del agua. Durante los primeros minutos,
con la extraña fuerza que me imprimió la emoción, logré avanzar un poco. Pero luego me
sentí agotado, levanté el remo un instante, contemplando la exuberante vegetación que
crecía frente a mis ojos, y vi que una corriente paralela a la costa impulsaba la balsa hacia
los acantilados.
Lamenté haber perdido mis remos. Sabía que uno de ellos, entero y no destrozado por los
tiburones como el que llevaba en la mano, habría podido dominar la corriente. Por instantes
pensé que tendría paciencia para esperar a que la balsa llegara a los acantilados. Brillaban
bajo el primer sol de la mañana como una montaña de agujas metálicas. Por fortuna estaba
tan desesperado por sentir la tierra firme bajo mis pies que sentí lejana la esperanza. Más
tarde supe que eran las rompientes de Punta Caribana, y que de haber permitido que la
corriente me arrastrara me habría destrozado contra las rocas.
Traté de calcular mis fuerzas. Necesitaba nadar dos kilómetros para alcanzar la costa. En
buenas condiciones puedo nadar dos kilómetros en menos de una hora. Pero no sabía
cuánto tiempo podía nadar después de diez días sin comer nada más que un pedazo de
pescado y una raíz, con el cuerpo ampollado por el sol y la rodilla herida. Pero aquella era
mí última oportunidad. No tuve tiempo de pensarlo. No tuve tiempo de acordarme de los
tiburones. Solté el remo, cerré los ojos y me arrojé al agua.
Al contacto del agua helada me reconforté. Desde el nivel del mar perdí la visión de la
costa. Tan pronto como estuve en el agua me di cuenta de que había cometido dos errores:
no me había quitado la camisa ni me había ajustado los zapatos. Traté de no hundirme. Fue
eso lo primero que tuve que hacer, antes de empezar a nadar. Me quité la camisa y me la
amarré fuertemente alrededor de la cintura. Luego, me apreté los cordones de los zapatos.
Entonces sí empecé a nadar. Primero desesperadamente. Luego con más calma, sintiendo
que a cada brazada se me agotaban las fuerzas, y ahora sin ver la tierra.
No había avanzado cinco metros cuando sentí que se me reventó la cadena con la medalla
de la Virgen del Carmen. Me detuve. Alcancé a recogerla cuando empezaba a hundirme en
el agua verde y revuelta. Como no tenía tiempo de guardármela en los bolsillos la apreté
con fuerza entre los dientes y seguí nadando.
Ya me sentía sin fuerzas y, sin embargo, aún no veía la tierra. Entonces volvió a invadirme
el terror: acaso, ciertamente, la tierra había sido otra alucinación. El agua fresca me había
reconfortado y yo estaba otra vez en posesión de mis sentidos, nadando desesperadamente
hacia la playa de una alucinación. Ya había nadado mucho. Era imposible regresar en busca
de la balsa.
XII
Una resurrección en tierra extraña
Sólo después de estar nadando desesperadamente durante quince minutos empecé a ver la
tierra. Todavía estaba a más de un kilómetro. Pero no me cabía entonces la menor duda de
que era la realidad y no un espejismo. El sol doraba la copa de los cocoteros. No había
luces en la costa. No habla ningún pueblo, ninguna casa visible desde el mar. Pero era tierra
firme.
Antes de veinte minutos estaba agotado, pero me sentía seguro de llegar. Nadaba con fe,
tratando de no permitir que la emoción me hiciera perder los controles. He estado media
vida en el agua, pero nunca como esa mañana del nueve de marzo habla comprendido y
apreciado la importancia de ser buen nadador. Sintiéndome cada vez con menos fuerza,
seguí nadando hacia la costa. A medida que avanzaba vela más claramente el perfil de los
cocoteros.
El sol había salido cuando creí que podría tocar fondo. Traté de hacerlo, pero aún habla
suficiente profundidad. Evidentemente, no me encontraba frente a una playa. El agua era
honda hasta muy cerca de la orilla, de manera que tendría que seguir nadando. No sé
exactamente cuánto tiempo nadé. Sé que a medida que me acercaba a la costa el sol iba
calentando sobre mi cabeza, pero ahora no me torturaba la piel sino que me estimulaba los
músculos. En los primeros metros el agua helada me hizo pensar en los calambres. Pero el
cuerpo entró en calor rápidamente. Luego, el agua fue menos fría y yo nadaba fatigado,
como entre nubes, pero con un ánimo y una fe que prevalecían sobre mi sed y mi hambre.
Veía perfectamente la espesa vegetación a la luz del tibio sol matinal, cuando busqué fondo
por segunda vez. Allí estaba la tierra bajo mis zapatos. Es una sensación extraña esa de
pisar la tierra después de diez días a la deriva en el mar.
Sin embargo, bien pronto me di cuenta de que aún me faltaba lo peor. Estaba totalmente
agotado. No podía sostenerme en pie. La ola de resaca me empujaba con violencia hacia el
interior. Tenía apretada entre los dientes la medalla de la Virgen del Carmen. La ropa, los
zapatos de caucho, me pesaban terriblemente. Pero aun en esas tremendas circunstancias se
tiene pudor. Pensaba que dentro de breves momentos podría encontrarme con alguien. Así
que seguí luchando contra las olas de resaca, sin quitarme la ropa, que me impedía avanzar,
a pesar de que sentía que estaba desmayándome a causa del agotamiento.
El agua me llegaba más arriba de la cintura. Con un esfuerzo desesperado logré llegar hasta
cuando me llegaba a los muslos. Entonces decidí arrastrarme. Clavé en tierra los rodillas y
las palmas de las manos y me impulsé hacia adelante. Pero fue inútil. Las olas me hacían
retroceder. La arena menuda y acerada me lastimó la herida de la rodilla. En ese momento
yo sabía que estaba sangrando, pero no sentía dolor. Las yemas de mis dedos estaban en
carne viva. Aun sintiendo la dolorosa penetración de la arena entre las uñas clavé los dedos
en la tierra y traté de arrastrarme. De pronto me asaltó otra vez el terror: la tierra, los
cocoteros dorados bajo el sol, empezaron a moverse frente a mis ojos. Creí que estaba sobre
arena movediza, que me estaba tragando la tierra.
Sin embargo, aquella impresión debió de ser una ilusión ocasionada por mi agotamiento. La
idea de que estaba sobre arena movediza me infundió un ánimo desmedido -el ánimo del
terror- y dolorosamente, sin piedad y por mis manos descarnadas, seguí arrastrándome
contra las olas. Diez minutos después todos los padecimientos, el hambre y la sed de diez
días, se habían encontrado atropelladamente en mi cuerpo. Me extendí, moribundo, sobre la
tierra dura y tibia, y estuve allí sin pensar en nada, sin dar gracias a nadie, sin alegrarme
siquiera de haber alcanzado a fuerza de voluntad, de esperanza y de implacable deseo de
vivir, un pedazo de playa silenciosa y desconocida.
Las huellas del hombre
En tierra, la primera impresión que se experimenta es la del silencio. Antes de que uno se
dé cuenta de nada está sumergido en un gran silencio. Un momento después, remoto y
triste, se percibe el golpe de las olas contra la costa. Y luego, el murmullo de la brisa entre
las palmas de los cocoteros infunde la -sensación de que se está en tierra firme. Y la
sensación de que uno se ha salvado, aunque no sepa en qué lugar del mundo se encuentra.
Otra vez en posesión de mis sentidos, acostado en la playa, me puse a examinar el paraje.
Era una naturaleza brutal. Instintivamente busqué las huellas del hombre. Había una cerca
de alambre de púas como a veinte metros del lugar en que me encontraba. Había un camino
estrecho y torcido con huellas de animales. Y junto al camino habían cáscaras de cocos
despedazados. El más insignificante rastro de la presencia humana tuvo para mí en aquel
instante el significado de una revelación, Desmedidamente alegre, apoyé la mejilla contra la
arena tibia y me puse a esperar.
Esperé durante diez minutos, aproximadamente. Poco a poco iba recobrando las fuerzas.
Eran más de las seis y el sol había salido por completo. Junto al camino, entre las cáscaras
destrozadas, habla varios cocos enteros. Me arrastré hacia ellos, me recosté contra un
tronco y presioné el fruto liso e impenetrable entre mis rodillas. Como cinco días antes
había hecho con el pescado, busqué ansiosamente las partes blandas. A cada vuelta que le
daba al coco sentía batirse el agua en su interior. Aquel sonido gutural y profundo me
revolvía la sed. El estómago me dolía. la herida de la rodilla estaba sangrando. y mis dedos.
en carne viva, palpitaban con un dolor lento y profundo. Durante Mis diez días en el mar no
tuve en ningún momento la sensación de que me volvería loco. La tuve por primera vez esa
mañana, cuando daba vuelta al coco buscando un punto por donde penetrarlo, y sentía
batirse entre mis manos el agua fresca, limpia e inalcanzable.
Un coco tiene tres ojos, arriba, ordenados, en triángulo. Pero hay que pelarlo con un
machete para encontrarlos. Yo sólo disponía de mis llaves. Inútilmente insistí varias veces,
tratando de penetrar la áspera y sólida corteza con las llaves. Por fin, me declaré vencido,
arrojé el coco con rabia, oyendo rebotar el agua en su interior.
Mi última esperanza era el camino. Allí, a mi lado, las cáscaras desmigajadas me indicaban
que alguien debía venir a tumbar cocos. Los restos demostraban que alguien venía todos los
días, subía a los cocoteros y luego se dedicaba a pelar los cocos. Aquello demostraba,
además, que estaba cerca de un lugar habitado, pues nadie recorre una distancia
considerable sólo por llevar una carga de cocos.
Yo pensaba estas cosas, recostado en un tronco, cuando oí -muy distante- el ladrido de un
perro. Me puse en guardia. Alerté los sentidos. Un instante después, oí claramente el
tintineo de algo metálico que se acercaba por el camino.
Era una muchacha negra, increíblemente .delgada, joven y vestida de blanco. Llevaba en la
mano una ollita de aluminio cuya tapa, mal ajustada, sonaba a cada paso. "¿En qué país me
encuentro?", me pregunté, viendo acercarse por el camino a aquella negra con tipo de
Jamaica. Me acordé de San Andrés y Providencia. Me acordé de todas las islas de las
Antillas. Aquella mujer era mi primera oportunidad, pero también podía ser la última.
"¿Entenderá castellano?", me dije, tratando de descifrar el rostro de la muchacha que
distraídamente, todavía sin verme, arrastraba por el camino sus polvorientas pantuflas de
cuero. Estaba tan desesperado por no perder la oportunidad que tuve la absurda idea de que
si le hablaba en español no me entendería; que me dejaría allí, tirado en la orilla del
camino.
-Hello, Hello! -le dije, angustiado.
La muchacha volvió a mirarme con unos ojos enormes, blancos y espantados.
¡Help me! exclamé, convencido de que me estaba entendiendo.
Ella vaciló un momento, miró en torno suyo y se lanzó en carrera por el camino, espantada.
El hombre, el barro y el perro
Sentí que me moriría de angustia. En un momento me vi en aquel sitio, muerto,
despedazado por los gallinazos. Pero, luego, volví a oír al perro, cada vez más cerca. El
corazón comenzó a darme golpes, a medida que se aproximaban los ladridos. Me apoyé en
las palmas de las manos. Levanté la cabeza. Esperé. Un minuto. Dos. Y los ladridos se
oyeron cada vez más cercanos. De pronto sólo quedó el silencio. Luego, el batir de las olas
y el. rumor del viento entre los cocoteros. Después, en el minuto más largo que recuerdo en
mi vida, apareció un perro escuálido, seguido por un burro con dos canastos. Detrás de ellos
venía un hombre blanco, pálido, con sombrero de caña y los pantalones enrollados hasta la
rodilla. Tenía una carabina terciada a la espalda.
Tan pronto como apareció en la vuelta del camino me miró con sorpresa. Se detuvo. El
perro, con la cola levantada y recta, se acercó a olfatearme. El hombre permaneció inmóvil,
en silencio. Luego, bajó la carabina, apoyó la culata en tierra y se quedó mirándome.
No sé por qué, pensaba que estaba en cualquier parte del Caribe menos en Colombia. Sin
estar muy seguro de que me entendiera, decidí hablar en español.
-¡Señor, ayúdeme! -le dije.
El no contestó en seguida. Continuó examinándome enigmáticamente, sin parpadear, con la
carabina apoyada en el suelo. "Lo único que le falta ahora es que me pegue un tiro", pensé
fríamente. El perro me lamía la cara, pero ya no tenía fuerzas para esquivarle.
-¡Ayúdeme! -repetí, ansioso, desesperado, pensando que el hombre no me entendía.
-¿Qué le pasa? -me preguntó con acento amable.
Cuando oí su voz me di cuenta de que más que la sed, el hambre y la desesperación, me
atormentaba el deseo de contar lo que me había pasado. Casi ahogándome con las palabras,
le dije sin respirar:
-Yo soy Luis Alejandro Velasco, uno de los marineros que se cayeron el 28 de febrero del
destructor "Caldas", de la Armada Nacional.
Yo creí que todo el mundo estaba obligado a conocer la noticia, Creí que tan pronto como
dijera mi nombre el hombre se apresuraría a ayudarme. Sin embargo, no se inmutó,
Continuó en el mismo sitio, mirándome, sin preocuparse siquiera del perro, que me lamía la
rodilla herida.
-¿Es marinero de gallinas? -me preguntó, pensando tal vez en las embarcaciones de
cabotaje que trafican con cerdos y aves de corral.
-No. Soy marinero de guerra.
Sólo entonces el hombre se movió. Se terció de nuevo la carabina a la espalda, se echó el
sombrero hacia atrás, y me dijo:
-Voy a llevar un alambre hasta el puerto y vuelvo por usted".
Sentí que aquella era otra oportunidad que se me escapaba.
-¿Seguro que volverá?", le dije, con voz suplicante.
El hombre respondió que sí. Que volvía con absoluta seguridad. Me sonrió amablemente y
reanudó la marcha detrás del burro. El perro continuó a mi lado, olfateándome. Sólo cuando
el hombre se alejaba se me ocurrió preguntarle, casi con un grito:
-¿Qué país es este?
Y él, con una extraordinaria naturalidad me dio la única respuesta que yo no esperaba en
aquel instante:
-Colombia.
XIII
Seiscientos hombres me conducen a San Juan
Volvió, como lo había prometido. Antes de que empezara a esperarlo -no más de quince
minutos después- regresó con el burro y los canastos vacíos y con la muchacha negra de la
ollita de aluminio, que era su mujer, según supe más tarde. El perro no se había movido de
mi lado. Dejó de lamerme la cara y las heridas. Dejó de olfatearme. Se echó a mi lado,
inmóvil, medio dormido, hasta cuando vio acercarse al burro. Entonces dio un salto y
empezó a menear la cola.
-¿No puede caminar? -me dijo el hombre.
-Voy a ver -le dije. Traté de ponerme ,en pie, pero me fui de bruces. "No puede", dijo el
hombre, impidiéndome que me cayera.
Entre él y la mujer me subieron en el burro. Y sosteniéndome por debajo de los brazos
hicieron andar al animal. El perro iba delante dando saltos.
Por todo el camino había cocos. En el mar había soportado la sed. Pero allí, sobre el burro,
avanzando por un camino estrecho y torcido, bordeado de cocoteros, sentí que no podía
resistir un minuto más. Pedí que me diera agua de coco.
-No tengo machete -dijo el hombre.
Pero no era cierto. Llevaba un machete al cinto. Si en aquel momento yo hubiera estado en
condiciones de defenderme le habría quitado el machete por la fuerza y habría pelado un
coco y me lo habría comido entero.
Más tarde me di cuenta por qué rehusó el hombre darme agua de coco. Había ido a una casa
situada a dos kilómetros del lugar en que me encontró, había hablado con la gente de allí y
esta le había advertido que no me diera nada de comer hasta cuando no me
viera un médico. Y el médico más cercano estaba a dos días de viaje, en San Juan de Urabá.
Antes de media hora llegamos a la casa. Una rudimentaria construcción de madera y techo
de zinc a un lado del camino. Allí había tres hombres y dos mujeres. Entre todos me
ayudaron a bajar del burro, me condujeron al dormitorio y me acostaron en una cama de
lienzo. Una de las mujeres fue a la cocina, trajo una ollita con agua de canela hervida y se
sentó al borde de la cama, a darme cucharadas. Con las primeras gotas me sentí
desesperado. Con las segundas sentí que recobraba el ánimo. Entonces ya no quería beber
más, sino contar lo que me había pasado.
Nadie tenía noticias del accidente. Traté de explicarles, de echarles el cuento completo para
que supieran cómo me había salvado. Yo tenía entendido que a cualquier lugar del mundo a
donde llegara se tendrían noticias de la catástrofe. Me decepcionó saber que me había
equivocado, mientras la mujer me daba cucharadas de agua de canela, como a un niño
enfermo.
Varias veces insistí en contar lo que me había pasado. Impasibles, los cuatro hombres y las
otras dos mujeres permanecían a los pies de la cama, mirándome. Aquello parecía una
ceremonia. De no haber sido por la alegría de estar a salvo de los tiburones, de los
numerosos peligros del mar que me habían amenazado durante diez días, habría pensado
que aquellos hombres y aquellas mujeres no pertenecían a este planeta.
Tragándose la historia
La amabilidad de la mujer que me daba de beber no permitía confusiones de ninguna
especie. Cada vez que yo trataba de narrar mí historia me decía:
-Estese callado ahora. Después nos cuenta.
Yo me habría comido lo que hubiera tenido a mi alcance. Desde la cocina llegaba al
dormitorio el oloroso humo del almuerzo. Pero fueron inútiles todas mis súplicas.
-Después de que lo vea el médico le damos de comer-me respondían.
Pero el médico no llegó. Cada diez minutos me daban cucharaditas de agua de azúcar. La
menor de las mujeres, una niña, me enjugó las heridas con paños de agua tibia. El día iba
transcurriendo lentamente. Y lentamente iba sintiéndome aliviado. Estaba seguro de que me
encontraba entre gente amiga. Si en lugar de darme cucharadas de agua de azúcar hubieran
saciado mi hambre, mi organismo no habría resistido el impacto.
El hombre que me encontró en el camino se llama Dámaso Imitela. A las 10 de la mañana
del nueve de marzo, el mismo día en que llegué a la playa, viajó al cercano caserío de
Mulatos y regresó a la casa del camino en que yo me encontraba con varios agentes de la
policía. Ellos también ignoraban la tragedia. En Mulatos nadie conocía la noticia. Allí no
llegan los periódicos. En una tienda, donde ha sido instalado un motor eléctrico, hay una
radio y una nevera. Pero no se oyen los radioperiódicos. Según supe después, cuando
Dámaso Imitela avisó al inspector de policía que me había encontrado exhausto en una
playa y que decía pertenecer al destructor "Caldas" se puso en marcha el motor y durante
todo el día se estuvieron oyendo los radioperiódicos de Cartagena. Pero ya no se hablaba
del accidente. Sólo en las primeras horas de la noche se hizo una breve mención del caso.
Entonces, el inspector de policía, todos los agentes y sesenta hombres de Mulatos se
pusieron en marcha para prestarme auxilio. Un poco después de las doce de la noche
invadieron la casa y me despertaron con sus voces. Me despertaron del único sueño
tranquilo que había logrado conciliar en los últimos 12 días.
Antes del amanecer la casa estaba llena de gente. Todo Mulatos -hombres, mujeres y niñosse
había movilizado para verme.
Aquel fue mi primer contacto con una muchedumbre de curiosos que en los días sucesivos
me seguiría a todas partes. La multitud portaba lámparas y linternas de batería. Cuando el
inspector de Mulatos y casi todos sus acompañantes me movieron de la cama, sentí que me
desgarraban la piel ardida por el sol. Era una verdadera rebatiña.
Hacía calor. Sentía que me asfixiaba en medio de aquella muchedumbre de rostros
protectores. Cuando salí al camino un montón de lámparas y linternas eléctricas enfocó mi
rostro. Quedé ciego en medio de los murmullos y de las órdenes del inspector de policía,
impartidas en voz alta. Yo no veía la hora de llegar a alguna parte. Desde el día en que me
caí del destructor no había hecho otra cosa que viajar con rumbo desconocido. Esa
madrugada seguía viajando, sin saber por dónde, sin imaginar siquiera qué pensaba hacer
conmigo aquella multitud diligente y cordial.
El cuento del fakir
Es largo y difícil el camino del lugar en que me encontraron hasta Mulatos. Me acostaron
en una hamaca colgada de dos largos palos. Dos hombres en cada extremo de cada uno de
los palos me condujeron por un largo, estrecho y retorcido camino iluminado por las
lámparas. Íbamos al aire libre, pero hacía tanto calor como en un cuarto cerrado, a causa de
las lámparas.
Los ocho hombres se turnaban cada media hora. Entonces me daban un poco de agua y
pedacitos de galleta de soda. Yo hubiera querido saber hacia dónde me llevaban, qué
pensaban hacer conmigo. Pero allí se hablaba de todo. Todo el mundo hablaba, menos yo.
El inspector, que dirigía la multitud, no permitía que nadie se me acercara para hablarme.
Se oían gritos, órdenes, comentarios a larga distancia. Cuando llegamos a la larga callecita
de Mulatos la policía no dio abasto para contener la multitud. Eran como las ocho de la
mañana.
Mulatos es un caserío de pescadores, donde no hay oficina telegráfica. La población más
cercana es San Juan de Urabá, a donde dos veces por semana llega una avioneta procedente
de Montería. Cuando llegamos al caserío pensé que había llegado a alguna parte. Pensé que
tendría noticias de mi familia. Pero en Mulatos estaba apenas a mitad del camino.
Me instalaron en una casa y todo el pueblo hizo cola para verme. Yo me acordaba de un
fakir que vi hace dos años en Bogotá, por cincuenta centavos. Era preciso hacer una larga
cola de varias horas para ver al fakir. Uno avanzaba apenas medio metro cada cuarto de
hora. Cuando se llegaba a la pieza en que estaba el fakir, metido en una urna de vidrio, ya
no se deseaba ver a nadie. Se deseaba salir de eso cuanto antes para mover las piernas, para
respirar aire puro.
La única diferencia entre el fakir y yo era que el fakir estaba dentro de una urna de cristal.
El fakir tenía nueve días sin comer. Yo tenía diez en el mar y uno acostado en una cama, en
un dormitorio de Mulatos. Yo veía pasar rostros frente a mí. Rostros blancos y negros, en
una fila interminable. El calor era terrible. Y yo me sentía entonces lo suficientemente
repuesto como para tener un poco de sentido del humor y pensar que alguien pudiera estar
en la puerta vendiendo entradas para ver al náufrago.
En la misma hamaca en que me llevaron a Mulatos me llevaron a San Juan de Urabá. Pero
la muchedumbre que me acompañaba se había multiplicado. No iban menos de 600
hombres. Iban, además, mujeres, niños y animales. Algunos hicieron el viaje en burro. Pero
la generalidad lo hizo a pie. Fue un viaje de casi todo un día. Llevado por aquella multitud,
por los 600 hombres que se turnaron a lo largo del camino, yo sentía que iba recobrando
mis fuerzas paulatinamente. Creo que Mulatos quedó desocupado. Desde las primeras horas
de la mañana el motor eléctrico estuvo funcionando y el receptor de radio invadiendo el
caserío con su música. Aquello era como una feria. Y yo, el centro y la razón de la feria,
seguía tumbado en la cama, mientras el pueblo entero desfilaba para conocerme. Fue esa
misma multitud la que no se resignó a dejarme partir solo, sino que se fue a San Juan de
Urabá, en una larga caravana que ocupaba todo el ancho de aquel camino tortuoso.
Durante el viaje yo sentía hambre y sed. Los pedacitos de galleta de soda, los
insignificantes sorbos de agua, me habían restablecido, pero al mismo tiempo me habían
exaltado la sed y el hambre. La entrada a San Juan me hizo recordar las fiestas de los
pueblos. Todos los habitantes de la pequeña y pintoresca población, barrida por los vientos
del mar, salieron a mí encuentro. Ya se habían tomado medidas para evitar a los curiosos.
La policía logró detener la multitud que se agolpaba en las calles para verme.
Ese fue el final de mi viaje. El doctor Humberto Gómez, el primer médico que me hizo un
examen detenido, me dio la gran noticia. No me la dio antes de terminar el examen, pues
quería estar seguro de que estaba en condiciones de resistirla. Dándome una palmadita en la
mejilla, sonriendo amablemente, me dijo:
-La avioneta está lista para llevarlo a Cartagena. Allí lo está esperando su familia.
XIV
Mi heroísmo consistió en no dejarme morir
Nunca creí que un hombre se convirtiera en héroe por estar diez días en una balsa,
soportando el hambre y la sed. Yo no podía hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido una
balsa dotada con agua, galletas empacadas a presión, brújula e instrumentos de pesca,
seguramente estaría tan vivo como lo estoy ahora. Pero habría una diferencia: no habría
sido tratado como un héroe. De manera que el heroísmo, en mi caso, consiste
exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante diez días.
Yo no hice ningún esfuerzo por ser héroe. Todos mis esfuerzos fueron por salvarme. Pero
como la salvación vino envuelta en una aureola, premiada con el título de héroe como un
bombón con sorpresa, no me queda otro recurso que soportar la salvación, como habla
venido, con heroísmo y todo.
Se me pregunta cómo se siente un héroe. Nunca sé qué responder. Por mi parte, yo me
siento lo mismo que antes. No he cambiado ni por dentro ni por fuera. Las quemaduras del
sol han dejado de dolerme. La herida de la rodilla se ha cicatrizado. Soy otra vez Luis
Alejandro Velasco. Y con eso me basta.
Quien ha cambiado es la gente. Mis amigos son ahora más amigos que antes. Y me imagino
también que mis enemigos son más enemigos, aunque no creo tenerlos. Cuando alguien me
reconoce en la calle se queda mirándome como a un animal raro. Por eso visto de civil,
hasta cuando a la gente se le olvide que estuve diez días sin comer ni beber en una balsa.
La primera sensación que se tiene, cuando se empieza a ser una persona importante, es la
sensación de que durante todo el día y' toda la noche, en cualquier circunstancia, a la gente
le gusta que uno le hable de uno mismo. Me di cuenta de eso en el Hospital Naval de
Cartagena, donde pusieron un guardia para que nadie hablara conmigo. A los tres días me
sentía completamente restablecido, pero no podía salir del hospital. Sabía que cuando me
dieran de alta tendría que contarle el cuento a todo el mundo, porque, según me decían los
guardias, habían llegado a la ciudad periodistas de todo el país para hacerme reportajes y
tomarme fotografías. Uno de ellos, con un impresionante bigote de 20 centímetros de largo,
me tomó más de 50 fotografías, pero no se le permitió que
me preguntara nada relacionado con mí aventura.
Otro, más audaz, se disfrazó de médico burló la guardia y penetró en mi habitación. Obtuvo
una resonante y merecida victoria, pero pasó un mal rato.
Historia de un reportaje
A mi habitación sólo podían entrar mi padre, los guardias, los médicos y los enfermeros del
Hospital Naval. Un día entró un médico que no habla visto nunca. Muy Joven, con su bata
blanca, anteojos y fonendoscopio colgado del cuello. Entró intempestivamente, sin decir
nada.
El suboficial de la guardia lo miró perplejo. Le pidió que se identificara. El joven médico se
registró todos los bolsillos, se ofuscó un poco y dijo que había olvidado sus papeles.
Entonces, el suboficial, de guardia. le advirtió que no podría conversar conmigo sin un
permiso especial del director del establecimiento. De manera que ambos se fueron donde el
director. Diez minutos después regresaron a mi pieza.
El suboficial de guardia entró delante y me hizo una advertencia:
-Le dieron permiso para que lo examine durante quince minutos. Es un siquiatra de Bogotá,
pero a mí me parece que es un reportero disfrazado.
-¿Por qué le parece? -le pregunté.
-Porque está muy asustado. Además, los siquiatras no usan fonendoscopio.
Sin embargo, había conversado durante quince minutos con el director del Hospital. Habían
hablado de medicina, de psiquiatría. Hablaron en términos médicos, muy complicados, y
rápidamente se pusieron de acuerdo. Por eso le dieron permiso para hablar conmigo durante
quince minutos.
No sé si fue por la advertencia del suboficial, pero cuando el joven médico entró de nuevo a
mi pieza ya no me pareció un médico. Tampoco me pareció un reportero, aunque hasta ese
momento yo no habla visto nunca un reportero. Me pareció un cura disfrazado de médico.
Creo que no sabía cómo empezar. Pero lo que realmente ocurría era que estaba pensando en
la manera de alejar al suboficial de la guardia.
-Hágame el favor de conseguirme un papel -le dijo.
El debió pensar que el suboficial de guardia iría a buscar el papel a la oficina. Pero tenía
orden de no dejarme solo. Así que no fue a buscar el papel, sino que salió al corredor y
gritó:
-Oiga, traiga en seguida papel de escribir.
Un momento después vino el papel de escribir. Habían transcurrido más de cinco minutos y
el médico no me había hecho todavía ninguna pregunta. Sólo cuando llegó el papel
comenzó el examen. Me entregó el papel y me pidió que dibujara un buque. Yo dibujé el
buque. Luego me pidió que firmara el dibujo, y lo hice. Después me pidió que dibujara una
casa de campo. Yo dibujé una casa lo mejor que pude, con una mata de plátano al lado. Me
pidió que la firmara. Entonces fue cuando yo me convencí de que era un reportero
disfrazado. Pero él insistió en que era médico.
Cuando acabé de dibujar, examinó los papeles, dijo algunas palabras confusas y comenzó a
hacerme preguntas sobre mi aventura. El suboficial de guardia intervino para recordar que
no se permitía aquella clase de preguntas. Entonces me examinó el cuerpo, como lo hacen
los médicos. Tenía las manos heladas. Si el suboficial de guardia se las hubiera tocado lo
habría echado de la pieza. Pero yo no dije nada, pues su nerviosismo y la posibilidad de que
fuera un reportero me producían una gran simpatía. Antes de que se cumplieran los quince
minutos del permiso salió disparado con los dibujos.
¡La que se armó al día siguiente! Los dibujos aparecieron en la primera página de "El
Tiempo", con flechas y letreros. "Aquí iba yo", decía un letrero, con una flecha que
señalaba el puente del buque. Era un error, porque yo no iba en el puente, sino en la popa.
Pero los dibujos eran míos.
Me dijeron que rectificara. Que podía demandarlo. Me pareció absurdo. Yo sentía una gran
admiración por un reportero que se disfrazaba de médico para poder entrar en un hospital
militar. Si él hubiera encontrado la manera de hacerme saber que era un reportero yo habría
sabido cómo alejar al suboficial de guardia. Porque la verdad es que ese día yo ya tenía
permiso para contar la historia.
E1 negocio del cuento
La aventura del reportero disfrazado de médico me proporcionó una idea muy clara del
interés que los periódicos tenían en la historia de mis diez días en el mar. Era un interés de
todo el mundo. Mis propios compañeros me pidieron que la contara muchas veces. Cuando
vine a Bogotá, ya casi completamente restablecido, me di cuenta de que mi vida había
cambiado. Me recibieron con todos los honores en el aeródromo. El presidente de la
república me impuso una condecoración. Me felicitó por mi hazaña. Desde ese día supe que
seguiría en la armada, pero ahora con el grado de cadete.
Además, había algo con lo cual no contaba: las propuestas de las agencias de publicidad.
Yo estaba muy agradecido de mi reloj, que marchó con precisión durante mi odisea. Pero
no creí que aquello le sirviera para nada a los fabricantes de relojes. Sin embargo, me
dieron $ 500 y un reloj nuevo. Por haber masticado cierta marca de chicles y decirlo en un
anuncio, me dieron $ 1.000. Quiso la suerte que los fabricantes de mis zapatos, por decirlo
en otro anuncio, me dieran dos mil pesos. Para que permitiera transmitir mi historia por
radio me dieron cinco mil. Nunca creí que fuera buen negocio vivir diez días de hambre y
de, sed en el mar. Pero lo es: hasta ahora he recibido casi diez mil pesos. Sin embargo, no
volvería a repetir la aventura por un millón.
Mi vida de héroe no tiene nada de particular. Me levanto a las 10 de la mañana. Voy a un
café a conversar con mis amigos, o a alguna de las agencias de publicidad que están
elaborando anuncios con base en mi aventura. Casi todos los días voy al cine. Y siempre
acompañado. Pero el nombre de la acompañante es lo único que no puedo revelar, porque
pertenece a la reserva del sumario.
Todos los días recibo cartas de todas partes. Cartas de gente desconocida. De Pereira,
firmado con las iniciales J. V. C., recibí un extenso poema, con balsas y gaviotas, Mary
Address, quien ordenó una misa por el descanso de mi alma cuando me encontraba a la
deriva en el Caribe, me escribe con frecuencia. Me mandó un retrato con dedicatoria que ya
conocen los lectores.
He contado mi historia en la televisión y a través de un programa de radio. Además. se la he
contado a mis amigos. Se la conté a una anciana viuda que tiene un voluminoso álbum de
fotografías y que me invitó a su casa. Algunas personas me dicen que esta historia es una
invención fantástica. Yo les pregunto:
Entonces, ¿qué hice durante mis diez días en el mar?